Contador

jueves, 8 de mayo de 2008

ENTRE EL ALCOHOLISMO Y LA LOCURA





Acerca de la última novela de Bryce




Henry Rivas
henryrivas2001@yahoo.es
http://henryrivassucari.blogspot.com/




La última novela de Alfredo Bryce Echenique (Planeta, 2007) Las obras infames de Pancho Marambio, no articulan ningún propósito innovador, no desentrañan un conflicto social (Como en Julius), no transgrede ni desmitifica mitos (Como en Martín Romaña), casi ni entretiene como sus grandes historias de amor ( No me esperen en Abril); pero tiene un mérito grave: Explora la decadencia entre el alcoholismo y la locura.

Bryce ha hecho del tema del fracaso su patrimonio, el fracaso latinoamericano, peruano, social e inevitable. Es imposible que uno de sus personajes triunfe sin antes morir; por ejemplo. Conviene una angustia escrita con antelación, al estilo de los Edipos y los Aquiles; no pueden ni quieren escapar de su destino.

Bienvenido Salvador Buenaventura es un rico abogado peruano, su deseo quiere escapar al escrito ya para toda su genealogía, sus padres, hermanos. La fatalidad amatoria, en fin.

Salvador explora los placeres del primer mundo con bondad de rico, un peruano cosmopolita ya educado, retirado en la cincuentena para vivir como buen burgués soltero.

Pero en realidad Bienvenido Salvador Buenaventura—el nombre ya presenta una tautología natural—huye de Lima para encontrarse con su destino al igual que Edipo. Lima es la ciudad donde su genealogía se ha podrido y fracasado por los vapores del alcohol.

Barcelona representa la consagración a una vida positiva e impoluta; sin embargo, el paraíso le trae por las rendijas del destino a un estafador: Pancho Marambio, a quien el narrador omnisciente, con casi tanta furia como el propio Bienvenido, bautizan con una gama de significantes para un solo significado. Pancho Marambio representa lo peor de la hipocresía, el ridículo y la estafa.

Bienvenido es víctima de una transformación al estilo Dr. Jekyll y Mr. Hyde; de abogado abstemio, respetable y culto a borracho callejero que se disculpa de su lamentable estado gracias a las estafas de Pancho Marambio. Ni siquiera el amor de Mariana Zañartu, ni la estima de su coadyudante, Gérard; podrán rescatarlo de las garras del alcoholismo.

Algo que podemos destacar en esta novela corta es el lenguaje. Bryce, a pesar del argumento pobre de esta historia no ha perdido la fuerza del humor, la ironía y el estilo personal y zigzageante que le caracteriza. Un lenguaje marcado por la transgresión del castellano hacia otras lenguas y la atribución de nuevos códigos de representación semántica en sus descripciones e intertextos culturales.

Bienvenido Salvador Buenaventura no será a lo más el hombre que escapa del alcohol y la locura; y en su designio, solo deberá abrazarse a ella hacia su destrucción.

Julio Ramón Ribeyro escribió un excelente cuento sobre la adicción al cigarrillo: Sólo para fumadores. Bryce ha escrito una novela sobre el alcoholismo y la degradación, sobre la locura y el destino. No es un tema ajeno en su literatura; muchos de sus personajes—Pedro Balbuena, Martín Romaña. Max Gutierrez, etc. —ya tenían ese eje temático; pero no como elemento disociador de toda la novela, sino como un adjunto a las múltiples perspectivas, posibilidades y asuntos.



domingo, 4 de mayo de 2008

ROBERT LOUIS STEVENSON Y LA ISLA DEL TESORO






1. DATOS BIOGRÁFICOS


Robert Louis Balfour Stevenson (
Edimburgo, 13 de noviembre de 1850Upolu, Samoa, 3 de diciembre de 1894), escritor escocés.
Es autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más populares, como
La isla del tesoro y El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, adaptadas para niños y llevadas varias veces al cine en el siglo XX. Fue importante también su obra ensayística, breve pero decisiva en lo que se refiere a la estructura de la moderna novela de peripecias. Fue muy apreciado en su tiempo y algunas de sus obras son inmortales en la lista de la historia.
Proveniente de una familia
burguesa, multi consular, Robert pasó una infancia feliz y despreocupada, Debido a la marchita salud de su madre no cursó estudio alguno durante su niñez. Esto hizo que a la edad de 8 años fuera totalmente analfabeto. Durante su adolescencia, Robert acompañó a su padre en sus frecuentes viajes.
Ingresó en la
universidad de Edimburgo como estudiante de ingeniería náutica. Sin embargo, la elección de la carrera fue más por la influencia de su padre, que era ingeniero, que por gusto propio. Esto llevó al abandono de la ingeniería en por de las leyes. En 1875 empezó a practicar la abogacía. Tampoco tuvo una carrera brillante en este campo, ya que su interés se concentraba en el estudio de la lengua.
Enseguida aparecieron en él los primeros síntomas de la
tuberculosis e inició una serie de viajes por el continente. En 1876, a los 26 años, en Grez (Francia) conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que le llevaba diez años. Fanny estaba separada de su marido; con su hija Belle y sus hijos descansaba y pintaba. Stevenson y Fanny se enamoraron. Publicó su primer libro en 1878. Ella partió a California, para tramitar su divorcio, y Stevenson la siguió, un año después. Se casó con ella en 1880, a los 30 años. La pareja vivió un tiempo en Calistoga, en el Lejano Oeste. Escribió historias de viajes, aventuras y romance. Su obra es muy versátil: ficción y ensayo, etc.
A partir de ese año, la salud de Stevenson comenzó a empeorar. El matrimonio se mudó a Edimburgo, luego a
Davos, Suiza, y finalmente se instaló en una finca que el viejo Stevenson les regaló, en el balneario de Bournemouth. Tres años más tarde partieron a Nueva York, donde Stevenson hizo amistad con Mark Twain, autor de Las aventuras de Tom Sawyer. Tras una breve estadía en San Francisco, deciden realizar un viaje hacia las islas del Pacífico Sur, donde finalmente se establecen con los hijos de Fanny, la hija de ésta, Belle, y la señora Stevenson (el padre del novelista había muerto para entonces). No es precisamente un rechazo furioso de la civilización: la casa del matrimonio es confortable; la relación de Stevenson con los aborígenes —que lo bautizan como Tusitala, ("el que cuenta historias")— es cordial, pero política: de hecho, el escritor toma partido por uno de los jefes locales contra la dominación alemana del archipiélago y escribe en la prensa británica sobre la penosa situación samoana.
Murió de un ataque cerebral. Un año antes, relató en una carta: "Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos". Su cuerpo fue enterrado en la misma isla, en el monte Vaea. También es conocida su afición al alcohol, lo que le acarreó diversos problemas de salud ya descritos
Ante la aparición de la novela naturalista o psicológica, Stevenson reivindicó el relato clásico de aventuras, en el que el carácter de los personajes se dibuja en la acción. Su estilo elegante y sobrio y la naturaleza de sus relatos y sus descripciones influyó en escritores del siglo XX como
Jorge Luis Borges.

2. OBRAS


El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
La isla del tesoro
Las aventuras de David Balfour
Cuentos de los mares del sur
La resaca
El Conde de Ballantrae
Los hombres alegres y otros cuentos y fábulas
La flecha negra
Las nuevas noches árabes
La caja equivocada
El dique de Hermiston
Aventuras de un cadáver
El diablo de la botella
El ladrón de cadáveres


3. ANÁLISIS DE LA NOVELA LA ISLA DEL TESORO
INTRODUCCIÓN
La isla del tesoro es una
novela de aventuras escrita por el escocés Robert Louis Stevenson, publicada en libro en Londres en 1883 (publicada originalmente por entregas en la revista infantil 'Young Folks' entre 1881 y 1882 con el título de The Sea Cook, or Treasure Island).
Esta obra ha sido fuente de inspiración en el
cine, en la televisión, en la literatura, en comics e incluso en videojuegos.
La novela adopta un tono crítico y una reflexión
moral del protagonista hacia el dinero y la ambición.

ESTRUCTURA
PLANTEAMIENTO:
Llega el viejo lobo de mar a la posada, se muere de una apoplejía y Jim le coge el mapa y parte del dinero que había en el baúl del viejo.
Le enseña el mapa al caballero y al doctor y éstos deciden ir en busca del tesoro escondido,...
NUDO: preparan las provisiones, la tripulación, el barco, etc. para emprender el viaje a ésa “isla del tesoro”...
Jim descubre el plan que está tramando Silver y se lo cuebta al caballero y al doctor.
Por fin llegan a la isla, colocan todas las provisiones en los botes y arrastran a la Hispaniola (con los botes) hacia la oriya. Poco después de pisar tierra firme, los “dos bandos” se separan y “los buenos” se esconden en un fortín, hasta que Silver y los piratas les descubren y les atacan. Ésa misma noche Jim coge el bote de Ben y corta los amarres de la H., y la corriente también le arrastra a él.
Llega a la orilla del cerro de la Mesana y allí mata a un piratan que iba a bordo de la H. y más tarde regresa a la costa Norte (de donde venía).Silver lo rapta.
DESENLACE: van en busca del tesoro pero no lo encuentran porque ya se lo había llevado alguien así que los piratas se enfadan y Silver mata a 2 de ellos, y los otros 3 huyen. Poco después aparece el dr, Gray,... todos juntos suben el tesoro que estaba en la cueva de Ben al barco y suben, van rumbo a Bristol. Se reparten el tesoro y una vez en tierra, cada uno hace su vida.
NARRADOR
-¿cuántos narradores hay? 2:Jim Hawkins, el doctor Livesey
-pers narrador: está en 1ª persona
- ejemplos:
- - ¿está en casa el doctor Livesey?- le pregunté. (pág. 53)
- el capitán nos hizo estibar la barca, con lo que conseguimos equilibrarla un poco (...)
TIEMPO DE LA ACCIÓN

-¿cuándo se desarrolla la acción? En 1750
- ¿cuánto tiempo tarda en desarrollarse? Yo creo que más o menos 10 meses
- - ¿ cuándo se narra la acción? En pasado

ESPACIOS DE LA ACCIÓN


-describe con tus propias palabras cada uno de los espacios en los que se desarrolla la acción
en la posada “almirante Benbow”: una posada pequeña y algo vieja cerca del muelle posada de Silver: lugar bastante agradable, con el cartel de la entrada recién pintado, las ventanas tenían unas boniitas cortinas rojas y el suelo estaba barrido,...
la isla del tesoro: El aspecto de la isla era triste y aburrido: un melancólico bosque agrisado, muy monótono, con sus agrestes picachos de piedra y el oleaje batiendo y tronand constantemente contra la costa abrupta... estaba todo lleno de arena fina, y de grupitos de pinos, hacía casi siempre un calor sofocante,...( bahía norte, cerro del trinquete, cerro de la mesana, fortín, isla del esqueleto,...), en Bristol y el el pureto de Bristol.
La aldea (no dice el nombre) que hay cerca de Bristol. En la casa del caballero Trelawney, en la cueva de Ben Gunn,...

En el mar y en el barco yendo hacia la isla


4. ARGUMENTO DE LA NOVELA LA ISLA DEL TESORO


Jim Hawkins es un joven que junto a sus padres trabaja en una posada llamada el Almirante Benbow. Un día aparece un marinero llamado Billy Bones, cuya única posesión es un viejo cofre. La taberna recibe la visita de un marinero ciego la misma noche que el padre de Jim muere. Éste amenaza a Bones diciéndole que más tarde él y sus esbirros le atacaran para recuperar el cofre. Bones muere de apoplejía, producto de su adicción al ron. Jim y su madre huyen con el contenido del cofre y ven desde fuera como los piratas destrozan el Almirante Benbow.
Jim se refugia en la casa del squire (Trelawney) junto al Doctor Livesey. Jim les muestra el mapa del tesoro que encontró en el cofre de Bones y los tres deciden buscarlo. Trelawney consigue como tripulantes a Long John Silver, ex contramaestre del Capitán Flint, y el Capitán Smollet al mando de la Hispaniola. Pese a las protestas del Capitán sobre su mala tripulación, el barco zarpa. Durante la travesía, Jim cae en un tonel de manzanas y, dentro de él, escucha los planes de traición de Silver y otros marineros. Jim comenta lo sucedido a sus compañeros que deciden trazar un plan contra ellos.
Tras llegar a la isla, Silver y la mayoría de los marineros desleales desembarcan. Jim va con ellos, pero huye y encuentra a un ex marinero del Capitán Flint abandonado en la isla, llamado Ben Gunn. El Capitán, el squire, el doctor y sus siervos retienen a los pocos marineros traidores que habían quedado en el navío y se refugian en un fortín de la isla. Tras negociaciones fallidas entre ambos bandos, se suceden algunos combates con armas de fuego en el fortín.
Entonces, Jim usa el bote de remos de Ben Gunn para acercarse (durante la noche) a la Hispaniola y cortar las amarras para que los piratas se vallan a la deriva. La corriente se lleva a la Hispaniola y al bote de Jim. Este logra subir a la Hispaniola y controlarla para hacerla encallar en un banco de arena. Luego, tras muchas peripecias, Jim consigue volver al fortín. Cuando llega descubre que han cedido el fortín, provisiones y el mapa a los piratas, estos lo toman prisionero. Al día siguiente, los piratas salen a buscar el tesoro, pero en el lugar que indica el mapa solo hay un agujero. De repente surgen de unos arbustos el squire, el doctor y los marineros fieles, estos logran matar a algunos piratas mientras los demas hullen. Al final Jim, Silver y los demás van a la cueva de Ben Gunn, que había encontrado el tesoro y lo traslado allí. Cargan el tesoro en la Hispaniola y regresan a
Inglaterra.

4.1. PERSONAJES


Protagonistas y marineros fieles
Jim Hawkins: Es el joven que protagoniza la novela
Madre de Jim: Ella y el padre de Jim poseen una taberna, el Almirante Benbow, que es asaltada por piratas que buscan el mapa. Jim y su madre ven el ataque desde fuera.
Padre de Jim: No tiene mucha importancia en esta novela, muere al principio de la obra.
Doctor David Livesey: Es uno de los protagonistas de la obra. Cuida mucho de Jim y cuando ve que ha encontrado el mapa, decide embarcarse en busca del tesoro. Es una persona diplomática, que incluso accede a curar a los piratas malheridos.
Alcalde John Trelawney: Es el aristócrata de Bristol y también el alcalde "Squire".
A través de sus contactos, consigue el barco y a la mal nacida tripulación que los llevará al tesoro. Es buen tirador y para la expedición se lleva a tres de sus criados; Redruth, Hunter y Joyce.
·
Thomas Redruth: Criado de Trelawney que le acompaña en su travesía en busca del Tesoro. Murió durante un combate a manos de los marineros rebeldes.
John Hunter: Sirviente de Trelawney, sobrevive.
Richard Joyce: Otro sirviente de Trelawney. Murió durante el ataque a la estacada de un tiro en la cabeza.
Inspector Dance: El inspector de Bristol, que se encarga de perseguir a los piratas.
Dogger: Ayudante del inspector Dance, acompaña a Jim a casa del Squire.
Capitán Alexander Smollett: Es el Capitán de La Hispaniola. Desde el primer momento, está descontento con su tripulación, ya que sospecha que son piratas. Durante un combate contra los piratas es herido.
Abraham Gray: Calafate, marinero fiel al capitán.
Ben Gunn: Ex tripulante del Warlus, fue abandonado en la isla por la tripulación de Flint al haberlos hecho perder el tiempo buscando el tesoro sin el mapa. Es encontrado por Jim, quien pide permiso al Doctor para que forme parte de su grupo. Para enloquecer a los piratas mientras buscan el tesoro, hace voces extrañas simulando al capitán Jonathan Flint.
Piratas y marineros desleales
Billy Bones: Mal nacido marinero que se aloja en "El Almirante Benbow". En su cofre estaba el mapa del tesoro de Flint, por ello atrae a muchos piratas. Fiel consumidor de
ron y grog, muere de alcoholemia en la taberna poco antes del asalto de los piratas.
Perro Negro (Black Dog): Pirata que acude a la taberna de Jim en busca de Billy Bones, los cuales pelean, éste resulta herido y escapa.
Sacristán (Pew): Es uno de los piratas que amenaza a Billy Bones en la taberna y que posteriormente asalta la taberna de Jim. Muere pisoteado por un caballo, ya que su ceguera le impide esquivarlo.
Johnny: Es uno de los esbirros de Sacristán, que luego huye.
Dirk: Otro esbirro del Sacristán. Supuestamente, se embarca también en La Hispaniola.
John Silver El Largo: Es un pirata que perteneció a la tripulación del Capitán Flint, que posee una taberna en Bristol llamada "El Catalejo" . Tiene una pata de palo.
En La Hispaniola ejerce de
cocinero. Posteriormente, es el líder de la revuelta contra el capitán Smollet, pero cuando se ve perdido se vuelve cobarde y pacta con el doctor para la seguridad de ambos bandos. Finalmente, cuando vuelve hacia Bristol huye despavorido ayudado por Ben Gunn.
·
Capitán Flint: El loro de Silver. Tiene este nombre en homenaje al temido pirata Jonathan Flint.
Piloto Arrow:
Piloto de La Hispaniola. Desde el principio, el capitán no lo legitima como buen marino debido a su poca autoridad y su ebriedad. Muere durante una tormenta en la que cae al mar.
Job Anderson:
Contramaestre de La Hispaniola. Después de la muerte de Arrow, ocupa el puesto de piloto.
Timonel Israel Hands: Principalmente, ocupa el puesto de
timonel. Más tarde se une a la traición de Silver y permanece en el navío de guardia. Muere a manos de Jim despues de que este captura La Hispaniola.
Tom y Alan: Marineros asesinados por Silver al dejar de obedecer sus órdenes.
O'Brien: Marinero que se queda junto a Israel Hands en el navío, y es asesinado por éste.
George Merry: Marinero rebelde que sigue las órdenes de Silver.
Tom Morgan: Otro marinero bajo las órdenes de Silver.
Capitán Jonathan Flint: No aparece en la obra. Sin embargo se hacen muchas referencias a él. Fue un pirata temible que enterró su tesoro. Algunos de sus tripulantes navegan en La Hispaniola.




5. IDEA PRINCIPAL

La idea principal, en mi opinión, es la búsqueda del tesoro, la cual ocasionó que algunos inocentes murieran y el mensaje que nos deja es que la codicia de los bienes materiales nos puede llevar a los extremos.

IDEAS SECUNDARIAS

Lealtad, traición, deseo de aventura



6. APRECIACIÓN CRÍTICA


La Isla del Tesoro, escrita por Robert Louis Stevenson, es una muy interesante novela de piratas que contiene intriga, misterio, aventura y emoción. Es una novela que tiene fuerza dramática y mucha emoción porque no puedes dejar de leer el libro ni un solo momento ya que te deja asombrado y con un terrible suspenso. El título del libro refleja lo que la historia dice, ya que el libro es sobre una lejana y oculta isla donde hay un legendario tesoro enterrado. Te imaginarias aventurarte en el viaje de tu vida en busca de ese tesoro, el cual te haría millonario. ¿Verdad que sería increíble? Pero claro, no sería tan fácil, tendrías que vencer varios complicados obstáculos y peligros, al igual que encontrar el tesoro antes que unos fieros bucaneros, hambrientos de violencia, los cuales andan tras las huellas del tesoro. Bueno, pues esto es lo que le ocurre a Jim Hawkins, un valiente joven de quince años de edad, quien después de la muerte de su padre decide acompañar al doctor Livesey y al Squire Trelawney en un viaje en un enorme y majestuoso bergantín en busca del tesoro en la famosa "Isla del Tesoro." El estaba en una situación muy complicada, ya que tenía que decidir entre acompañar a los dos hombres al viaje extremo y peligroso o quedarse en su pueblo lleno de rufianes que pensaban matarlo.

JUAN RAMON JIMÉNEZ, PLATERO Y YO





1. Biografía
Juan Ramón Jiménez se entregó por completo a la poesía a lo largo de su vida. Gracias a su vocación, exigencia y tenacidad, se convirtió en el máximo exponente del modernismo lírico en España, junto a los hermanos Manuel y Antonio Machado; en el maestro de las jóvenes vanguardias de los años veinte y treinta del siglo XX, y en el poeta postmoderno insuperable de los años cincuenta. Nace el 23 de diciembre a las 12 de la noche de 1881, en Moguer, un pueblecito de la provincia de Huelva, cerca de las minas de cobre de Río Tinto y de las marismas del Guadalquivir. Un lugar muy blanco y reluciente por la luz intensa del sol, de calles estrechas y limpias. Era y sigue siendo una aldea de labradores y marineros, cercana al mar y rodeada por la campiña, donde se cultivan viñedos, fresas, maíz...
Juan Ramón fue el más pequeño de una familia adinerada que lo consintió y le permitió soñar y divertirse usando su imaginación. De niño prefería jugar solo y sentía fascinación con la belleza del campo, los cambios de estación y de la luz durante el día. Tenía un calidoscopio a través del cual le gustaba mirarlo todo, porque le parecía que las cosas se alteraban, adquiriendo una consistencia mágica. Le fascinaban la luz y los juegos con la realidad que esta le proporcionaba; de esa forma, las cosas transformadas le parecían otras.
Creía, por ejemplo, que había dos pimientas en la casa de enfrente a la suya: la que veía desde su balcón y la que miraba desde abajo del tronco, porque debido a la luz, le parecían distintas y así las concebía (Véase «XVI, La casa de enfrente». Platero y yo). Esta capacidad para soñar y crear un mundo maravilloso en los poemas fue una constante durante toda su vida. Asimismo sentía gran aversión hacia las cosas feas, que él relacionaba con la muerte y con la tristeza. Fea era la violencia, las fiestas donde las personas perdían la dignidad a causa del vino, la brutalidad hacia los animales, y la torpeza de los seres humanos al destruir la belleza natural. Desde pequeño se sintió llamado a combatir estas injusticias, creando con su imaginación y su poesía un mundo donde las cosas fuesen restituidas a su verdad y a su forma natural: «Dónde está la palabra, corazón, que embellezca de amor al mundo feo; que le dé para siempre —y sólo ya— fortaleza de niño y defensa de rosa» (Belleza, 1923). Fuerza y belleza, pero sin perder la inocencia y la espiritualidad: esa sería su meta.
Juan Ramón era capaz de captar detalles que a la mayoría pasaban desapercibidos y presentarlos en su obra como formas de ideal. Así por ejemplo se fijaba en la pequeña flor del camino a la que dedica un pasaje de Platero y yo, o en la «hojita verde con sol», protagonista de otro texto. Esa extraordinaria capacidad para captar los detalles más nimios le hacía asimismo sufrir más que otras personas. La muerte repentina de su padre, por ejemplo, una madrugada, cuando apenas tenía 19 años le sobrecogió y llenó de ansiedad. Se imaginó que él mismo era quien moría, o que iba a morir en cualquier momento, igual que su padre; por eso debió ser ingresado en un hospital psiquiátrico en Francia donde permaneció varios meses. A partir de entonces sintió pavor de la muerte y quiso vivir cerca de un médico.
Desde los quince años comenzó a escribir poemas; abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a la poesía. Conoció a los escritores más influyentes de su tiempo, como Rubén Darío, Valle-Inclán, Unamuno, Manuel y Antonio Machado, José Ortega y Gasset, Pío Baroja y
Azorín, entre otros muchos, y junto a ellos se formó en el krausismo, en boga entre los intelectuales de aquella época. Estas ideas se resumían en una recta actitud moral frente a la sociedad, frente al trabajo, y frente al arte, hasta el punto de que muchos de estos pensadores y artistas estuvieron dispuestos a dar la vida por sus ideales.
Juan Ramón demostró en su vida y en su obra esa dedicación completa a vivir y trabajar dentro de unos altos principios éticos y estéticos. Para el poeta andaluz, los valores morales formaban parte de los componentes estéticos de pureza y rigor. Fue una persona exigentísima para consigo mismo y para con los demás. Leía sin descanso, tanto a los escritores, poetas y filósofos españoles, como a los extranjeros. La vasta biblioteca de su padre en Moguer le era muy familiar, así como la colección de libros del doctor Lalanne en Francia, y la del doctor Simarro en Madrid. Además de leer, escribía constantemente sus ideas, en aforismos y prosas; y sus impresiones líricas en poemas. Aquellos años de juventud entre Moguer, Sevilla, Francia y Madrid le permitieron adquirir una sólida formación que le prepararía para escribir su obra mejor; por eso y para eso trabajaba sin descanso. No obstante, la poesía era su forma natural de vida y los poemas fluían de su pluma con una facilidad inusitada, no exenta de constante pulimento.
Así, comenzó a publicar, libro tras libro, durante estos primeros años, influido principalmente por Bécquer y Espronceda. Ninfeas, Almas de violeta, Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos y Pastorales serán sus libros de juventud. En todos ellos el poeta se recrea en la belleza del campo, en deseos amorosos imposibles, en sueños y alucinaciones. En los textos de esta primera época puede apreciarse una predisposición a la melancolía. Después seguirán otros muchos libros (véase la cronología y la bibliografía de este monográfico) en los que Juan Ramón va dejando constancia de sus sensaciones, del paso de las estaciones, del goce con las cosas sencillas, de sus temores, ansias y amores. Sus poemas son como una guía espiritual o el diario de una persona sensible atravesada de sensualidad, espiritualidad y anhelo de perfección.

Como Antonio Machado y Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez creía que los símbolos irían desentrañando verdades profundas y misteriosas que sólo la poesía podía desvelar. Así, la conciencia del misterio se impone en numerosos poemas donde el poeta de Moguer presenta las interrogantes primeras, que pueden resumirse en el intento de captación de lo eterno en el instante: «Quisiera clavarte, hora, igual que una mariposa, en su corazón… ¿Adónde irás, hora mía, mariposa no prendida?» (Estío, 1915).
En los años que pasó en Moguer (1905-1911) escribió numerosos libros de poemas, pero quizá sea Platero y yo el texto con el que obtuvo fama inmediata, ya que se tradujo rápidamente a treinta idiomas. El libro está formado por estampas de su pueblo en las que el poeta va retratando tanto las cosas hermosas del entorno moguereño como las injusticias o la pobreza e ignorancia de la gente, transformadas gracias a su escritura en momentos idílicos, y Moguer en el paraíso de su imaginación. Puede verse cómo el poeta se concentra en las cosas sencillas que lo rodean y ahonda en ellas hasta encontrar lo esencial de las mismas: «¡Cómo está la mañana! El sol pone en la tierra su alegría de plata y de oro; mariposas de cien colores juegan por todas partes, entre las flores, por la casa —ya dentro, ya fuera— , en el manantial. Por doquiera, el campo se abre en estallidos, en crujidos, en un hervidero de vida sana y nueva» (XXV «La primavera», Platero y yo).
Juan Ramón veía el mundo en su dinamismo natural y quiso captar en su poesía las cosas en incesante transformación, con la esperanza de que al capturarlas en el poema lograría darles eternidad; empresa no del todo fácil: «Mariposa de luz, / la belleza se va cuando yo llego / a su rosa. // Corro, ciego, tras ella…/ la medio cojo aquí y allá…/ ¡Sólo queda en mi mano / la forma de su huida!» (Piedra y cielo).
En 1911 Juan Ramón se marcha a vivir a Madrid para estar en contacto con las ideas y los poetas importantes de aquel momento. Es entonces cuando conoce a la que luego será su mujer, Zenobia Camprubí Aymar. Hija de un ingeniero español y de madre puertorriqueña, Zenobia le parecía una mujer distinta de las chicas españolas, por sus viajes y sus estudios. Conocía perfectamente el español y el inglés, ya que había pasado varios años en Estados Unidos. Colaboraron juntos en varias traducciones del inglés al español del poeta Rabindranath Tagore.
Juan Ramón se enamoró perdidamente de ella, que era lo opuesto a él: una mujer práctica, alegre, resuelta y emprendedora. Para Zenobia, él era un ser excepcional, un poco ensimismado, muy apasionado y ardiente, y con la ilusión y capacidad de entrega de un niño desprotegido. Sin darse cuenta, también se enamoró de él, y era consciente, como más tarde expresó en uno de sus Diarios, de que lo necesitaba para vivir tanto o más que él a ella. (Diario I de Zenobia Camprubí, pág. 77). Se casaron en Nueva York el 2 de marzo de 1916.
A su regreso a España, el matrimonio estableció su residencia en Madrid, y Juan Ramón se dedicó por entero a escribir y preparar lo que él consideraba «su obra en marcha». Publicó El diario de un poeta recién casado (1917), libro que abre una nueva etapa en la obra de este poeta, ahora mucho más densa y concentrada. Poesía desnuda, dedicada exclusivamente a lo esencial. Durante unos años escribe sin descanso numerosos libros de poesía y prosa, y más tarde se dedicará principalmente a corregir y reorganizar lo ya escrito y publicado, y a traducir junto a Zenobia la obra de Tagore,
Shakespeare y otros. Son dos décadas de entrega completa a lo que Juan Ramón llamaría «el trabajo gustoso». El poeta no quería salir de casa, ni tener visitas; trabajaba muchas horas diariamente y era Zenobia la que se encargaba de resolver las cuestiones prácticas y materiales, y de pasar a máquina sus poemas. Además, a él le molestaban mucho los ruidos, por lo que se mudaron de casa varias veces. Por su dedicación e intransigencia se ganó la antipatía de muchos intelectuales y artistas, que creían que era un poeta exquisito que vivía de espaldas a la realidad. Pero se equivocaban al pensar así, ya que él mismo demostró (véase por ejemplo su libro Guerra en España, publicado póstumamente. Barcelona: Seix Barral, 1985), que estaba muy preocupado por todo lo que ocurría; conocía los libros que se publicaban, colaboraba en revistas, y se enteraba, por Zenobia o por la prensa, de la situación política del país y del resto del mundo.
Empezada la Guerra Civil, Juan Ramón fue amenazado varias veces y temió por su vida. En agosto de 1936 consiguió un pasaporte diplomático y marchó con su mujer a Estados Unidos como embajador cultural de España. Los siguientes veinte años Juan Ramón y Zenobia vivieron en Cuba, Estados Unidos y Puerto Rico y ya no regresaron a España. Pero Juan Ramón vivió pensando constantemente en su patria, en su familia, y en su pueblo natal (Diario I de Zenobia Camprubí, pág. 47). Cuando escuchaba el español u oía cantar flamenco lloraba de emoción. Nunca logró superar su condición de exiliado (Diario I de Zenobia Camprubí, pág. 40). Su estado anímico a veces no le permitía trabajar, por lo que sufría depresiones constantes que obligaban a internarlo en hospitales de Estados Unidos y Puerto Rico.
Como a Miguel de Unamuno, a Juan Ramón le dolía España y la llevaba en el corazón, y quería encontrarle algún sentido al mundo, ya que pensaba que el dios de las religiones positivas era ilusorio. Juan Ramón creía que los símbolos le permitirían entrar en el secreto del universo, y es durante este período cuando concibe la poesía como arma para desentrañar los misterios del cosmos.
Su obra pasa a ser ahora autobiográfica, en el sentido de que habla abiertamente de su vida personal, de sus amistades e incluso de sus enemigos. En ella el poeta se pregunta por el significado del mundo. De este período son sus extensos poemas «Tiempo» (1941) y «Espacio» (1941-1954), que constituyen un diario espiritual y un intento por parte del poeta de explorar la relación del hombre con el universo. En este sentido, la búsqueda de Dios se convertirá asimismo en un anhelo constante. Creía, con Spinoza, que Dios existía, pero como fuerza de la naturaleza, o como algo inconcebible para los seres humanos. Siguiendo las ideas de este filósofo, creó un «dios/conciencia» a su imagen y semejanza, sustituto de esa fe que necesitaba para vivir: «Dios del venir, te siento entre mis manos, / aquí estás enredado conmigo, en lucha hermosa / de amor, lo mismo / que un fuego con su aire. / No eres mi redentor, ni eres mi ejemplo, / ni mi padre, ni mi hijo, ni mi hermano: / eres igual y uno, eres distinto y todo; / eres dios de lo hermoso conseguido, / conciencia mía de lo hermoso.» («La trasparencia, Dios, la trasparencia», Animal de fondo, 1949).
Fue una persona genuina que expresó siempre lo que pensaba y sentía, aunque eso le acarreara problemas, e incluso contradicciones en su poética y en su vida. Por ejemplo, después de crear un dios y vivir para y por la poesía, indicó más tarde que sólo presentía el universo como hueco, y a Dios como algo ajeno e incomprensible: «Y en el espacio de aquel hueco inmenso y mudo, Dios y yo éramos dos» («Espacio», 1954).
El 25 de octubre de 1956, tres días antes de la muerte de Zenobia, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Poco después murió, el 29 de mayo de 1958. Los féretros de ambos fueron trasladados desde Puerto Rico al cementerio de Jesús de Moguer. La vida y obra de Juan Ramón Jiménez son testimonio de un ser excepcional que se dedicó por completo a vivir de acuerdo a unos rigurosos principios éticos y estéticos. Destacó como uno de los mejores poetas del modernismo, de las vanguardias y del postmodernismo en el mundo occidental, dejando una poesía de alta espiritualidad, un consuelo en el mundo material circundante.
2. OBRAS

· ALMAS DE VIOLETA, 1900
· NINFEAS, 1900
· RIMAS, 1902
· ARIAS TRISTES, 1903
· JARDINES LEJOS, 1904
· PASTORALES, 1905
· ELEGÍAS PURAS, 1908
· ELEGÍAS INTERMEDIAS, 1909
· OLVIDANZAS, 1909
· BALADAS DE PRIMAVERA, 1910
· LA SOLEDAD SONERA, 1911
· POEMAS MÁGICOS DOLIENTES, 1911
· MELANCOLÍA, 1912
· LABERINTO, 1913
· PLATERO Y YO, 1914 -
· ESTÍO, 1915
· SONETOS ESPRITUALES 1914-1915, 1916
· DIARIO DE UN POETA RECIÉN CASADO, 1917
· POESÍAS ESCOGIDAS (1899-1917), 1917
· ETERNIDADES, 1918
· PIEDRA Y CIELO, 1919
· SEGUNDA ANTOLOGÍA POÉTICA (1899-1918), 1922
· POESÍA, EN VERSO, 1917-1923, 1923
· BELLEZA, 1923
· UNIDAD, 1925
· OBRA EN MARCHA, 1929
· SUCESIÓN, 1932
· POESÍA EN PROSA Y VERSO, 1932
· PRESENTE, 1934
· I (HOJAS NUEVAS, PROSA Y VERSO), 1935
· CANCIÓN, 1936
· LA ESTACIÓN TOTAL CON CANCIONES DE NUEVA LUZ, 1936
· POLÍTICA POÉTICA, 1936
· VERSO Y PROSA PARA NIÑOS, 1937
· CIEGO ANTE CIEGOS, 1938
· ESPAÑOLES DE TRES MUNDOS, 1942
· ANTOLOGÍA POÉTICA, 1944
· VOCES DE MI COPLA, 1945
· LA ESTACIÓN TOTAL CON LAS CANCIONES DE LA NUEVA LUX, 1946
· ANIMAL DE FUNDO, 1947
· DIARIO DE POETA Y MAR, 1948
· ROMANCES DE CORAL GABLES (1939.1942), 1948
· DIOS DESENDO Y DISEANTE, 1949 - God Desired and Desiring
· Fifty Spanish Poems, 1950
· TERCERA ANTOLOGÍA POÉTICA, 1957
· EL ZARATÁN, 1957
· Selected Writings, 1957
· LA CORRIENTE INFINITA 1903-1954, 1961
· POR EL CRITISAL AMARILLO 1902-1954, 1961
· EL TRABAJO GUSTOSO 1948-1954, 1961
· Three Hudred Poems 1903-1953, 1962
· EL MODERNISMO: 1962
· CARTAS 1898-1958, 1962
· PRIMERAS PROSAS 1890-1954, 1962
· LA COLINA DE LOS CHOPOS 1913-1928, 1965
· Forty Poems, 1967
· Lorca and Jiménez: Selected Poems, 1973
· ISLA DE LA SIMPATÍA, 1981
· TIEMPO Y ESPACIO, 1982 - Time and Space
· LA REALIDAD INVISIBLE (1917-1920, 1924), 1983 - Invisible Reality
· GUERRA EN ESPAÑA, 1936-1953, 1985
· Stories of Life and Death, 1986
· Space and Time: A Poetic Autobiography, 1987
· Light and Shadows, 1987
· The Complete Perfectionist, 1997
3. ETAPAS LITERARIAS
Para un mejor estudio del poeta podemos dividir su vida y trayectoria en etapas:
: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.

3.1. La etapa sensitiva (18981915)

Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos como el de Machado, sino sometido al estatismo de un jardín interior, al intimismo de un orden. Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907). La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente). Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos; pertenecen a esta sub-etapa La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (elegía andaluza) (1914) y Estío (1916), entre otros. Hacia el final de esta etapa el poeta empieza a sentir el hastío de los ropajes sensoriales del Modernismo y preocupaciones relacionadas con el tiempo y la posesión de una belleza eterna.
Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta, escrita en una espléndida prosa, que suavemente lleva al lector a través de un cuidadoso retablo de imágenes poéticas que nos conducen desde la presentación de este borriquete:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Hasta su muerte y, claro, la ascensión del pollino al cielo... de Moguer: «Platero, tú nos ves, ¿verdad?», preguntamos siguiendo la letra de Juan Ramón Jiménez.
Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón. El poeta se aleja del
Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.

3.2. La etapa intelectual (19161936)

Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés (Yeats, William Blake, Emily Dickinson, Shelley) marca profundamente esta segunda etapa (19161936), bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo. Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Suprime, pues,
toda la musicalidad,
los argumentos poéticos,
la aparatosidad externa y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial.
De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (
1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (191723) y Belleza (1917–23).
Con Diario de un poeta recién casado, titulado posteriormente (en
1948) Diario de poeta y mar (para incluir el segundo apellido de su esposa, Aymar), se inicia esta nueva etapa en la obra de Juan Ramón. Se trata de una poesía sin anécdota, sin los «ropajes del modernismo», una poesía estilizada y depurada, donde el poeta admira todo lo que contempla. Este poemario surge como fruto de su viaje a América. En el Diario, Juan Ramón experimenta con los temas y las formas, y abre una nueva corriente poética, que será explotada por algunos miembros de la Generación del 27.
En Piedra y cielo (
1919) el tema central es ya la creación poética: la poesía como actividad, el poema como objeto artístico y el poeta como dios-creador de un universo nuevo. Se abre así una nueva línea temática que Juan Ramón ya no abandonará: la búsqueda de la sublimación poética y la intensificación creativa de una poesía pura, esquemática.
La Estación total (
192336). Recoge los últimos poemas escritos en España. El 22 de agosto de 1936, Juan Ramón marcha al exilio.

3.3. La etapa suficiente o verdadera (
19371958)

Pertenece a la época suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno. Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (193642) y Dios deseado y deseante (194849).
En Animal de fondo el poeta busca a Dios «sin descanso ni tedio». Pero ese dios no es una divinidad externa al poeta, sino que se halla en él y en su obra («tu esencia está en mí, como mi forma»; «en el mundo que yo por ti y para ti he creado»). Ese dios al que se refiere es causa y fin de la belleza.
Dios deseado y deseante (
194849) supone la culminación de Animal de fondo. El poeta llega incluso a identificarse con ese dios que tanto ha buscado. Un dios que existe dentro y fuera de él, un dios que es deseado y deseante.
Juan Ramón revisó concienzudamente a lo largo de su vida su obra. El poemario Leyenda (1896–1956), publicado póstumamente por Antonio Sánchez Romeralo en 1978, y en edición corregida por María Estela Arretche en 2006 (Madrid: Visor), recoge la obra poética íntegra del autor tal como éste quiso que se publicara.
Fundación Juan Ramón Jiménez
Esta institución es un consorcio administrativo constituido por la Diputación provincial de
Huelva, Al ayuntamiento de Moguer y la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía. La Fundación Juan Ramón Jiménez se crea el 7 de mayo de 1987 con los siguientes fines: gestionar y custodiar la casa natal moguereña de Juan Ramón Jiménez (Casa Museo «Zenobia y Juan Ramón»), promocionar y editar estudios sobre la obra y vida del autor y custodiar los originales, documentos, residencias y biblioteca del poeta. De ella depende el Centro de Estudios Juanramoniano que, entre otras funciones, cataloga los fondos propios de la Fundación y los estudios dedicados al poeta, ofrece material y becas para el estudio de su obra y organiza simposios, encuentros y cursos sobre Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.
Desde 1999 patrocina el encuentro anual de poesía
Voces del extremo que se celebran en Moguer, Huelva y que organiza el poeta y ensayista moguereño Antonio Orihuela. Estos encuentros se encuadran dentro del movimiento poético denominado poesía de la conciencia, nueva poesía social o poesía política.



Estatua de Platero en Casa Museo J.R.J. de Moguer. .

4. ANÁLISIS DE LA OBRA PLATERO Y YO

En el presente análisis abordaremos el argumento, personajes y crítica de la novela Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.
4.1. ARGUMENTO
El argumento lo trabajaremos de acuerdo a cada capítulo de la novela, seleccionamos los principales.

PLATERO I

Platero es pequeño y peludo tan suave que parece que no tiene huesos, lo único duro en él son sus ojos.

Cuando lo suelto en el prado él se pone a jugar con la hierba, cuando o llamo viene a mi. Le gustan las naranjas, mandarinas y como todo lo que le dan.

Es tierno y mimoso poro fuerte y seco por dentro, cuando paseo los domingos sobre el, todos dicen que debe ser de acero.

MARIPOSAS BLANCAS II

La noche llega brumosa y morada, llena de sombras, de fragancias, de pronto un hombre un hombre oscuro, baja a nosotros de una casucha, Platero se amedentra.

Ven mariposas blancas, mientras el hombre quiere clavar su pincho en el seroncillo, al no ver nada pasa Platero con el alimento sin pagar por él.

JUEGOS DE ANOCHECER III

Cuando entramos al pueblo los niños juegan a hacerse los mendigos o los pobres, mientras sus madres corren tras de ellos para darles de comer, mientras una niña forastera canta, si, si, dice, canten mientras son niños y no llega la adolescencia.

EL ECLIPSE IV
Nos metimos la mano en los bolsillos, mientras todo en la noche se iba oscureciendo más y más y todo iba quedando e una absoluta tranquilidad, convirtiéndose todo en algo tan pequeño desde la vista de la azotea, y Platero se veía como otro burro normal.

ESCALOFRÍO V

La noche continua mientras sentimos una sombra y Platero y yo nos asustamos y no sé si can su miedo o el mío Platero corre por el prado pisando la luna, para no encontrarnos con aquella sombra.

LA MIGA VI
Hay Platero como sería si tú vinieras conmigo a la escuela, sabrías contar y escribir como yo.
Pero, pensándolo bien Platero no, no sería buena idea los niños se burlarían de ti y te quitarían tu comida y te castigarían porque no entenderías las clases y te pondrían ese gorro de burro.

Así que no es buena idea, mejor ven conmigo y yo te enseñaré todo sobre las flores y el campo.


EL LOCO VII

Vestido de luto y con mi barba nazarena voy por los viñedos, los niños gitanos corren detrás de nosotros y gritan El Loco, delante el campo verde lo llena de tranquilidad, por su calma y quedan atrás los gritos de El loco.

JUDAS VIII

Mira Platero están matando a Judas, no te asustes, es sólo como la gente descarga su ira en Semana Santa contra las personas que odian pueden ser el diputado, el alcalde el cobrador de impuestos cualquiera contra quien quieran, así que comienzan a lanzar tiros de escopetas para matarlo.

LAS BREVAS IX

Era tiempo de Brevas y fuimos a comerlas en Rica estábamos los cuatro cogiendo las brevas, Rocillo fue quien primera las cogió y Adela estaba enojada porque no podía alcanzarnos ni cogerlas, nos pusimos a comer las brevas por todas parte
manchándonos todos con ellas, hasta que nos comenzamos a lanzar las brevas y a jugar con ella hasta que una alcanzo a Platero y como él no podía defenderse salí yo a defenderlo comenzando otra vez el juego con las brevas.


Angelus X

Cuantas rosa caen, rosas de todos los colores; blancas, rojas, sin color, de dónde salen tantas rosas, son tan suaves y débiles que adornan todas las partes, acaso caerán del cielo para alegrarnos la vida Platero, de lo que si estoy seguro es que tus ojos son como rosas.

El Moridero XI
Si tu te mueres antes que yo Platero no irás como los otros animales que no tiene quien le quiera al carrillo del pregonero, ni a la marisma inmensa, ni al barranco del camino de los montes, tu no serás comido por los cuervos, cuando mueras yo te enterraré al pie del pino del huerto de la Piña que tanto te gustan y estarás acompañado por los cantos de los niños.


LA PUA XI
Entrando al prado Platero ha comenzado a cojear, qué la abra pasado?, se tira al suelo mostrando la ranilla de donde cuelga una púa larga y verde, se la he retirado y lo he llevado al arroyo de los lirios amarrillos para que el agua lo cuide y limpie la herida.

GOLONDRINAS XII
Han llagado las golondrinas, míralas Platero, pero están como desorientadas sin saber que hacer puesto que la primavera se ha levantado temprano este año, no saben si subir o bajar este no será un buen año para ellas, morirán de frío.

LA CUADRA XIV
Cuan llego al medio día y veo a Platero tirado en el césped, me alegro de verlo y Diana la cabra se tira a mi pecho a saludarme y a querer lamerme con su lengua rosada, mientras que Platero ya me saluda con un largo rebuzno, después trata de romper la soga que lo sostiene de la emoción de verme.


POTRO CASTRADO XV
Era hermoso con ojos negros y juguetones entro así todo él con su belleza al establo donde cuatro hombres lo vieron y uno de ellos invocando las palabras de Shakespeare dice que su belleza será su perdición y es así como lo castran y el animal pierde su belleza y galladura.

LA CASA DE ENFRENTE XVI
Como han cambiado las cosas la casa de enfrente siempre me gusto, cuando era pequeño la veía desde el balcón como la veo ahora, veía a la hija que siempre me llenaba de besos, me parecía una mujer y hasta ahora ya casada lo sigue haciendo, recuerdo al dueño que siempre le pedía dinero a mi padre, tantos recuerdos desde mi balcón.

EL NIÑO TONTO XVII
Siempre que pasaba por la calle de Don José veía al niño tonto sentado en la puerta de su casa, pero esta vez no lo vi. Era un niño que no hablaba con nadie, creo que ahora seguirá sentado pero en la puerta del cielo.

LA FANTASMA XVIII
La diversión de Anita, La Manteca, era disfrazarse de Fantasma, se ponía una sabana blanca sobre ella y un poco de talco, todo lo hacía para divertirnos, pero aquella noche nos llevamos todos un susto como nuca lo habíamos tenido, puesto que estaba lloviendo y los truenos nos asustaron mucho y ver aquella sombra blanca paseándose nos asusto a todos.

PAISAJE GRANA XIX
Ha llegado el ocaso, el prado verde, las flores encendidas y transparentes, el pinar verde que se agria, dan aquella luminosidad increíble de noche, Platero se acerca a un charquero de agua y comienza a beberla suave, juntando su boca con el agua.

Este terminar del día no debería acabarse, es hermoso debería quedar inmortalizado.

EL LORO XX
Estábamos en la hacienda de mi amigo el médico, Platero, El Loro y yo, mientras jugamos se acerco una señora a preguntar por el médico, a tras de ella estaba un hombre herido con el tiro de un escopeta en el brazo, el médico lo reviso y le decía que no era nada, mientras se recuperaba, el loro repetía, no pasa nada, no pasa nada.

LA AZOTEA XXI
Platero tu no puedes ver desde la azotea como yo, no ves el atardecer como yo, a las personas en la laguna jugando, ni a la vecina lavando la ropa o a la niña de al frente arreglándose, no puedes ver nada desde aquí pero para eso estoy yo aquí para contártelo.

EL RETORNO XXII
Regresábamos con Platero, él cargado de almoraduj y yo de lirios, la tarde estaba llegando, era hermoso el cambio de colores, mientras caminábamos por el prado yo iba pensando en las ciudades, en la torre del pueblo, y hasta tanto mis lirios tenían un olor delicioso.
LA VERJA CERRADA XXIII
Cuando yo pasaba por la bodega del Diezmo, yo daba la vuelta por la pared de San Antonio e iba hacía la verja que estaba cerrada, tras de ella veía la carretera, el hermoso paisaje, lo único que me detenía era esa reja que no tenía llave y que estaba cerrada.

Algunas veces me veían los obreros y se burlaban diciéndome que nunca se habría la reja sin saber que era eso lo que me atraía de ella.
DON JOSÉ EL CURA XXIV

Nunca había escuchado tantos insultos de un solo hombre, había que verlo como hablaba de las personas, era lógico que se las sabía todas tal como lo decía en la misa de cinco, es así como montado en su burra entra en el pueblo como Jesús en su agonía.

LA PRIMAVERA XXV
Hay veces que despierto sin ganas de levantarme pero al ver la belleza de las flores por la mañana, el calor del campo, salgo y canto, y le doy gracias a Dios por darme un día como ese, en el que me hacía feliz ver el hermoso paisaje que me ofrecía el campo.

EL ALJIBE XXVI
Hay Platero tu nunca has ido al Aljibe, yo si pero y es muy bonito no es como el que tenemos aquí en la casa, es diferentes mas grande y más bonito que tiene el brocal esculpido.

LA PRIMAVERA XXV
Hay veces que despierto sin ganas de levantarme pero al ver la belleza de las flores por la mañana, el calor del campo, salgo y canto, y le doy gracias a Dios por darme un día como ese, en el que me hacía feliz ver el hermoso paisaje que me ofrecía el campo.

LA PRIMAVERA XXV
Hay veces que despierto sin ganas de levantarme pero al ver la belleza de las flores por la mañana, el calor del campo, salgo y canto, y le doy gracias a Dios por darme un día como ese, en el que me hacía feliz ver el hermoso paisaje que me ofrecía el campo.

EL ALJIBE XXVI
Hay Platero tu nunca has ido al Aljibe, yo si pero y es muy bonito no es como el que tenemos aquí en la casa, es diferentes mas grande y más bonito que tiene el brocal esculpido.

EL PERRO SARNOSO XXVII
Era un perro que siempre andaba por ahí solo y triste, era desnutrido y flaco mostraba las costillas no era bien visto por nadie hasta los mismos perros le ladraban cuando lo veían. Aquel día llego dio unas cuantas vueltas y se murió, Platero lo miraba fijamente mientras Diana se escondía de untado a otro.
REMANSO XXVIII
Espera un momento parado en el prado Platero, que yo quiero ver ese remanso, que no lo había visto desde hace mucho tiempo, míralo es tan hermoso, tan limpio, se parece a mi corazón que fue herido por el amor, OH dulce remanso es bellísimo.

IDILIO DE ABRIL XXVI
Los niños han llevado a Platero al arroyo y claramente se puede ver que ha llovido, esa nube de lluvia no era mentira y por lo visto los ha alcanzado, hay que ver con la alegría que vienen, y hasta el rebuzno de Platero es dulce por la lluvia, viene cargando flores amarillas y las arranca con su boca, quien como el que puede comer flores y no enfermarse.

EL CANARIO VUELA XXX
Un día inesperado el canario salió de su jaula y voló, lo más sorprendente fue cuando lo deje libre, para que pudiera hacer con su vida lo que él quisiera, y así lo hizo, salió de la jaula, anduvo por todo la casa, por el patio hasta llegar en la noche al tejado y en la mañana siguiente estaba ahí en su jaula sin que nadie supiera ni como ni por qué.

EL DEMONIO XXXI
De pronto apareció un burro, pero no un burro cualquiera, este era un burro negro y que en verdad daba miedo el sólo verlo, Platero se aterrorizo y trató de esconderse atrás mío, pero yo también estaba asustado, de pronto paso trotando frente a Platero y le dio un golpe y salió corriendo, los dos nos asustamos mucho, pero el miedo con el tiempo paso.

LIBERTAD XXXII
En el prado mientras veíamos la belleza de la naturaleza y escuchábamos el trinar de los pájaros vimos como un grupo de jóvenes tenían tendida una red para atrapar a los pájaros, fue así como subimos hasta lo más alto de la colina y los comenzamos a hacer ruido ahuyentando a los pájaros, Platerote dio las gracias acariciándome el pecho.

LOS HUNGAROS XXXIII
Míralos Platero, todos ellos son un desorden, la muchacha toda ella semidesnuda recoge las plantas, el niño se orina encima de ella, el hombre está echado en la cama, este es el tipo de familia que quieren en donde nadie haga nada por mejor.

LA NOVIA XXXIV
Era una clara mañana, una de las hermosas, el aire era fresco, subimos la colina, mientras veíamos una cinta del mar y sentíamos su brisa, de pronto Platero para sus orejas, y ahí estaba ella La Novia toda ella bellísima.
LA SANGUIJUELA XXXV
Platero que te pasa?, le esta saliendo sangre por la boca, ya lo sé, a pesar de que Platero siempre toma agua de lo más limpio y con los dientes cerrados parece que esta vez se le ha incrustado en la lengua una sanguijuela, tuve que pedir ayuda, mientras le abríamos la boca tuvimos que hacer muchas cosas puesto que no quería abrirla, cuando finalmente lo hicimos, se la saque y Platero tuvo dejó de sentir dolor a pesar de que la herida estaba fresca, tome la sanguijuela y la corte en pedazos para que no hiriera a otro burro.

LAS TRES VIEJAS XXXVI

Míralas Platero son tres viejas que vienen subiendo la colina, dejémoslas pasar, pero míralas con caminan con tanto cuidado, como si el simple aire las fuera a derrumbar, una de ellas es ciega y las otras dos la ayudan a caminar de seguro deben ir donde el médico o al hospital, son gitanas, y aún siendo viejas no han perdido su belleza y esbeltez.

LA CARRETILLA XXXVII
Mientras pasaba por el prado, escuche el sollozo de aquella niña que trataba de sacar al borricuelo que se había atascado en una carretilla, la niña gritaba al no poder sacarlo por mas que empujaba, me acerque y amarre a Platero a la carretilla e hice que tire de ella y así saque al borriquillo, la niña agradecida me regalo dos de sus mas finas naranjas.

EL PAN XXXVIII
Al medio día se comienza a oler el olor del pan, caliente, el aceite, el queso, todos les da ganas de ese pan que es delicioso, llegan los panaderos en sus caballos y golpean las puertas, las personas salen a comprarlo y los niños pobres a ver que pueden conseguir.

AGLAE XXXIX
Que guapo estas Platero, si te han bañado estas tan limpio, todo en ti luce, lo que blanco esta en su lugar y lo que es negro también, te ves tan guapo y todo por el baño que te ha dado Aglae, Platero estaba como un niño que estrena un traje nuevo, le acaricie la cabeza mientras Platero se movía de un lado hacía el otro.

EL PINO DE LA CORONA XL
Este es mi lugar favorito para descansar, es un pino hermoso que nunca envejece, no como yo, hemos crecido juntos y siempre he reposado bajo de su sombra, una vez le cortaron una rama y fue como si me la hubieran cortado a mí también, y yo sé que cuando yo tengo un dolor a él también le duele..

DARBON XLI
Carbón es el médico de Platero, es un hombre bueno, grande, rojo, gordo, no le queda ni una muela ni un diente, así que sólo come pan, y cuando lo hace lo amasa en su mano y esta con el pan en la boca por horas y después se mete otra, mastica con las encías, es un hombre tranquilo, que ríe sinceramente abriendo toda la boca, cuando ve un pajarillo y después termina en llanto viendo hacía el cementerio recordando a su hija.

EL NIÑO DEL AGUA XLII
Este es un niño que siempre esta jugando en el agua, le divierte estar en ella, juega con las flores, siempre tan libre y tranquilo sin nada que lo moleste, vive su vida jugando sólo para él para disfrutar de la vida, Platero este niño se ha llevado mi alma.
LA AMISTAD XLIII
Platero es mi mejor amigo y yo soy el suyo, siempre jugamos, Platero sabe que es lo que me gusta y dejo que él me lleve y él me lleva al Pino porque sabe que me gusta estar ahí, yo lo acarició y juego con él, a veces lo engaño pero el sabe que yo lo quiero, él se me ha rendido como una adolescente ante, siempre esta conmigo.

LA ARRULLADORA XLIV
La hija del carbonero, bonita, sucia, con ojos negros está haciendo dormir a su hermano arrullándolo, cantándole una canción de cuna, con una arrulladora tonada, mientras se cocina la comida de campo.

EL ÁRBOL DEL CORRAL XLV

Este árbol lo sembré yo mismo, cuando era pequeño pero cuando fui creciendo lo olvide y me distrajeron otras cosas, ahora ya esta grande y frondoso abarca buena parte del jardín y en esta primavera se ha puesto hermoso.

LA TÍSICA XLVI
Era ella con toda su enfermedad, salió al campo a tomar el sol tal como se lo había dicho el sol, pero lo hizo recelosa y cansada por su enfermedad, yo le preste a Platero para que saliera a pasear y por toda la ciudad la gente nos veía pasar, Platero sabía que levaba algo muy frágil y caminaba despacio.
EL ROCIO XLVII
Llevé a Platero muy limpio y guapo, todas las personas del pueblo estaban ahí, todas reunidas, primero pasaban los caballos, las mulas, después las carretillas con las hermosas jóvenes y por último los borrachos que iban gritando, todos estaban alegres, gritando ¡Viva la Virgen del Rocío!
RONSARD XLVIII
Liberé a Platero del cabestro, y sentándome junto alas flores amarillas, también Platero hizo lo mismo, me he puesto a leer, mis frases en francés, aquellas frases tan románticas y bonitas y Platero pareciese que las entendiera.

EL TÍO DE LAS VISITAS XLIX

De pronto en el silencio de la calle, se escucha un tambor retocando, todos los niños salen y comienzan a gritar, El Tío De las Visita, él comienza a cantar y a tocar el tambor mientras los niños lo siguen sin nada que darle, saca un cajón y todos quieren saber que hay en él, los niños siempre se divierten al verlo.
LA FLOR DEL CAMINO L
Ésta flor es muy hermosa siempre la vemos, cuando pasamos por aquí, siempre tan pura aunque pasen muchas personas, muchos viajeros a verla, ella siempre ésta pura, sin daños, es una hermosa flor que vivirá muy poco pero su recuerdo siempre estará con nosotros.

LORD LI.
Míralo Platero, está es una fotografía de Lord, era mi perro cuando yo era pequeño, vivía con mis padres, siempre fue un perro muy hermoso, juguetón, y sobre todo fiel, cuando i padre murió él estuvo a su lado en el entierro y cuando mi madre enfermó, estuvo a su lado, sin comer ni beber por un mes, un día lo mordió un perro con rabia y tuvimos que encerrarlo pero nunca olvidaré su mirada.

EL POZO LII
Pozo, esa palabra tan hermosa, llena de alegría, de frescura, de vida, de profundidad, has visto cuando la noche llega como la luna se refleja en su profundidad, llenándolo de luz, si algún día yo me tirase a ese pozo sería para coger más fácil las estrellas.

ALBERCHIGOS LIII
Ahí viene ese niño con su burro, siempre tan felices, llenos de emoción jugueteado por el campo, yo los miro y me reflejos en ellos, a mi infancia, a nosotros juntos, cuando nosotros jugamos y salimos a caminar por el campo.

LA COZ LIV
Íbamos con Montemayor al herradero de los novillos y Platero quiso venir con nosotros no se separaba de nosotros, así que tonto se subió en él para que lo llevará y de paso para que lo cuidara, nadie se dio cuenta pero Platero comenzó a rebuznar y fue cuando me di cuenta de que tenía la vena inflamada, fue así como lo mande con tonto de regreso a casa.

ASNOGRAFÍA LV.
Leí en un diccionario el significado de ASNOGRAFIA, y encontré que decía: Dijese irónicamente del asno.

Que imbesiles los que han escrito todo esto, no se dan cuenta de lo tranquilo que son los asnos, de lo puros que son, que son mejores que los hombre y que si se lo va a decir como un insulto debe ser empleado para los hombres.
CORPUS LVI
Caminábamos por la calle de la fuente mientras veíamos a la gente pasar con sus cánticos, en aquella procesión, Platero se sienta a ver que es lo que pasa, sin saber nada mientras yo le voy explicando que es lo que pasa en aquellas personas se sienta a ver que es lo que pasa, sin saber nada mientras yo le voy explicando que es lo que pasa en aquellas personas.
EL PASEO LVII
Cuando salimos a pasear con Platero, él comienza a comer la hierba del prado y yo a recitar mis poemas o a hablar con él, nuestros paseos son lentos y tranquilos, mientras ve llegando la noche paseamos si ningún tipo de preocupación.

LA MUERTE CXXXIII

Hoy fui a ver a Platero en el establo y traté de levantarlo pero no pudo hacerlo, llamé a su médico y no me dio ninguna razón de su estado, al medio día Platero, mi querido Platero murió, hinchado la barriga.

NOSTALGIA CXXXIV

Oh! Platero te extraño tanto, sé que tú nos ves desde el cielo, ¿no ves Platero? Lo haces? Ves a los niños jugando, a los árboles floreciendo, a las flores con sus hermosos colores, Platero ¿quiero saber si nos ves, nos ves?

EL BORRIQUETE CXXXIV

Hoy me fui a enterrar a Platero, lo llevé hasta el granero grande, ahí estará seguro, antes jugábamos con él ahí, pero ahora ya no lo haremos, los niños van para allá a jugar en verano, sé que le gustará a Platero.

MELANCOLÍA CXXXV

Hoy fuimos con todos los niños a la tumba de Platero y mientras los niños iban llegando, se iban callando en acto de respeto, todos tenían lágrimas en sus ojos y cuando me veían a mí era peor para ellos.

A PLATERO CXXXVI

Ay Platero, ya ha pasado mucho tiempo desde que moriste, pero aún te recuerdo, nuestros paseos, como yo cabalgaba en ti, con mi alma que la trasladabas, aún sé que tú me recuerdas desde el cielo.

PLATERO DE CARTÓN CXXXVII

Ha pasado un año desde tu muerte, y una amigas ha venido a mi oficina con un burro de cartón para que te recuerde, y siempre que lo veo te recuerdo como si estuvieras aquí conmigo, cuando alguien entra ya sabe que eres tú, y cuando yo estoy solo pienso que en verdad eres tú.

A PLATERO EN SU TIERRA CXXXVIII

Hoy Platero te siento más cerca, sé que tú has visto todos nuestros problemas, todo lo que nos ha pasado en nuestras vidas, y hoy yo estoy aquí con mi corazón limpio para poder verte.



IDEA PRINCIPAL


En los estudios literarios contemporáneos, lo que antes se llamaba idea principal se convierte en afín, pues la riqueza de una obra puede tender a distintas y variadas interpretaciones de acuerdo a las construcciones de nuestra cultura.
Como una idea afín que pueda ayudar a sus tareas, principalmente colegiales, podríamos colegir:

“El amor de un joven hacía su burro y como se convierte en su mejor amigo”

6. IDEAS SECUNDARIAS O AFINES

La descripción de un pueblo llamado Moguer, con la belleza de la naturaleza
La descripción de la vida y costumbres de la gente de un pueblo

VALORES

Además destacamos valores como:
Amistad, apoyo, sinceridad, respeto, generosidad, ternura, delicadeza, bondad, sensibilidad, trascendencia.




APRECIACIÓN CRÍTICA

Esta novela corta fue catalogada erróneamente primero como parte de la literatura infantil. Pronto se convirtió en un suceso mundial. La complejidad y finura de su prosa, así como el estilo tejido de múltiples figuras literarias, hace de Platero y yo, una novela capital de la literatura española.
La España todavía pueblerina y socialmente aldeana, es la imagen que configura la historia.

sábado, 3 de mayo de 2008

DANIEL DEFOE Y ROBINSON CRUSOE




1. DATOS BIOGRÁFICOS Y OBRAS

Daniel Defoe (
1660 - 1731) fue un escritor, periodista y espía inglés, famoso por su novela Robinson Crusoe. Defoe es importante por ser uno de los primeros practicantes de la novela y ayudó a popularizar el género en Inglaterra. Fue el pionero de la prensa económica.
Nacido como Daniel Foe, probablemente en la parroquia de St. Giles Cripplegate, Londres. La fecha y el lugar de su nacimiento son inciertos. Su padre, James Foe, como miembro del gremio de carniceros conocido como la Compañía de Carniceros (en inglés The Worshipful Company of Butchers), dedicaba su oficio a cerero usando el
sebo como material para la creación de las ceras. Daniel añadiría más tarde el aristocrático "De" a su nombre y en ciertas ocasiones afirmaría descender de la famila De Beau Faux. Sus padres eran presbiterianos disidentes, considerados en términos religiosos de esta forma ya que tenían creencias religiosas que caían fuera de la Iglesia de Inglaterra (establecida y mantenida por el estado inglés), siendo educado en una academia de disidentes en Stoke Newington dirigida por Charles Morton (posterior vice-presidente de la Universidad de Harvard).
Después de abandonar el colegio y decidir que no se convertiría en un
sacerdote o ministro "disidente", Defoe se metió en el mundo de los negocios como comerciante general, tratando artículos tan dispares como la calcetería, artículos comunes de lana o productos vinícolas. A pesar de que sus ambiciones eran enormes y de que compraría una finca en el campo y una embarcación (a la vez que civetas para hacer perfume), raramente se encontraba libre de deudas. En 1692, Defoe fue detenido por impagos de una cifra aproximada de 700£ (requisándosele incluso los felinos civeta), aunque el total de sus deudas hacía la suma de 17.000£. Sus lamentos fueron sonoros, y siempre se defendió de desafortunados deudores, pero existen evidencias de que sus negocios financieros no fueron siempre honestos.
Una vez que fue puesto en libertad, viajó probablemente a
Europa y Escocia, y es muy posible que fuera durante este periodo que comerciara con vino con las ciudades de Cádiz, Oporto y Lisboa. Alrededor de 1695 regresó a Inglaterra, usando el nombre "Defoe", y actuando como "comisario de impuestos del cristal", responsable de cobrar las tasas de las botellas. En 1696, dirigía una empresa de tejas y ladrillos en Tilbury, Essex.
Las actividades políticas de Defoe junto con su activismo panfletista conllevaron su arresto y su exposición a la
picota el 31 de julio de 1703, debido principalmente a un panfleto titulado "El Camino más corto con los Disidentes" (en inglés The Shortest Way with Dissenters). En este panfleto parodiaba a los Tories de la Iglesia, aparentando la argumentación sobre el exterminio de los "disidentes". La publicación de su poema "Himno a la Picota" (en inglés Hymn to the Pillory), provocó, sin embargo, que el público congregado alrededor de la propia picota le lanzara flores en lugar de objetos dañinos y nocivos, y que bebiera a su salud.
Después de tres días en la picota, Defoe fue encarcelado en la prisión Newgate. Robert Harley, primer conde de Oxford y Mortimer, facilitó su salida a cambio de la cooperación de Defoe como agente de inteligencia. Instaló su periódica "revisión acerca de los asuntos de
Francia" (en inglés A Review of the Affairs of France) en 1704, ayudando al ministerio de Harley. Esta revisión se realizó sin interrupciones hasta 1713. Cuando Harley perdió poder en 1708, Defoe continuó escribiendo para apoyar a Godolphin, para luego volver a apoyar a Harley y a los Tories durante el periodo de gobierno de los Tories que tuvo lugar entre 1710 y 1714. Tras la muerte de la Reina Ana, los Tories cayeron del poder y Defoe continuó realizando trabajos para el servicio de inteligencia del gobierno de los Whig.
La famosa novela de Defoe llamada
Robinson Crusoe, escrita en 1719, cuenta el naufragio de un hombre en una isla desierta y las aventuras que vivió en ella. El autor pudo basar su novela en la historia real del naufragio del marinero escocés Alexander Selkirk.
La siguiente novela de Defoe fue las Aventuras del Capitán Singleton (en inglés The Life, Adventures and Piracies of the Famous Captain Singleton), escrita en
1720, increíble por el retrato realizado sobre el poder redentor del amor de un hombre por otro. Hans Turley ha mostrado recientemente cómo el amor de Quaker William por el Capitán Singleton separó a este de una vida criminal y de piratería, y de la existencia de un voto solemne para vivir felizmente más tarde en Londres como pareja sentimental, disfrazados de griegos, sin hablar inglés en público y con Singleton casado con la hermana de William para guardar las apariencias.
Una obra tardía que a menudo se lee como si fuera no ficción es su relato de la
Gran Plaga de Londres de 1665: Diario del año de la peste (A Journal of the Plague Year), una compleja novela histórica publicada en 1722.
También escribió
Moll Flanders en 1722, una novela picaresca narrada en primera persona que trata acerca de la caída y de la eventual redención de una mujer solitaria en el siglo XVII en Inglaterra. Aparece como una furcia, bígama, ladrona que vive en el distrito inglés conocido como The Mint, denominación dada por el rey Enrique VIII debido a que su fábrica de monedas (mint en inglés) estaba ubicada allí, que comete adulterio e incesto, aunque tiende a ganarse la simpatía del lector. Esta obra cumple las características propias del género picaresco: narración en episodios, evolución del personaje en función de los hechos que le suceden, cambio de clase social de la protagonista, la simulación y el engaño son la forma principal de actuar de Moll, el autor realiza un fingimiento narrativo por el que se hace pasar como editor, etc.
Moll Flanders, junto a la obra titulada Roxana o la Amante Afortunada (en inglés Roxana: The Fortunate Mistress) la cual fue escrita en
1724, ofrece ejemplos importantes del modo en el cual Defoe parece poblar sus personajes ficticios (aunque posiblemente traídos de la vida real), sin limitarlos exclusivamente a mujeres.
Un viaje por toda la isla de Gran Bretaña (A tour thro' the Whole Island of Great Britain) es otro trabajo que conserva su valor. Producido entre
1724 y 1727, es un relato detallado de sus visitas a varias ciudades y pequeñas localidades y es una excelente descripción de Gran Bretaña antes de la Revolución Industrial.
Cuando el famoso criminal
Jonathan Wild fue colgado, Defoe escribió un relato para el Applebee's Journal en mayo y luego publicó True and Genuine Account of the Life and Actions of the Late Jonathan Wild en junio de 1725.
Historia política del diablo (The Political History of the Devil,
1726) suena a broma o sátira. Pero los críticos opinan que Defoe realmente pensaba que el Diablo participaba en la historia mundial. Su punto de vista es el de un presbiteriano del s. XVIII: culpa al Diablo de las Cruzadas y lo ve cercano a los poderes de la Europa Católica.
Se barajan como fechas de la muerte de Defoe el 24 y el 25 de abril, del año 1731, recibiendo sepultura en Bunhill Fields, Londres.
Defoe y la Unión Anglo-Escocesa de 1707

No menos de 545 títulos, entre los que se encuentran desde poemas satíricos, panfletos políticos y religiosos hasta volúmenes, han sido atribuidos a Defoe. Sus ambiciosas empresas en los negocios le llevaron a la bancarrota en
1692, teniendo a su cargo a su esposa y siete hijos que mantener. En 1703 publicó un ataque irónico a los Altos Tories, y fue procesado por difamaciones incendiarias, sentenciado a la picota, multado con 200 marcas, y detenido para placer de la Reina. Desesperado, escribió a William Paterson, conocido como London Scot (literalmente el escocés de londres), fundador del Banco de Inglaterra y parte instigadora del caso Darién, hombre de confianza de Robert Harley, primer Conde de Oxford y Mortimer, primer Ministro y jefe del servicio de inteligencia en el gobierno inglés. Harley aceptó los servicios de Defoe y le liberó en 1703. Inmediatamente publicó El Informe (en inglés The Review), que aparecería semanalmente, para luego salir tres veces por semana, escrito en su mayoría por él mismo. Esta fue la principal fuente portavoz del Gobierno Inglés promocionando el Acta de Unión de 1707.
Defoe comenzó su campaña en The Review y otros panfletos destinados a la opinión inglesa, proclamando que sería el final de la amenaza del norte, que ganarían para la
tesorería una "inestimable tesorería de hombres" y un nuevo mercado de valores que incrementaría el poder de Inglaterra. En septiembre de 1706 Harley mandó a Defoe a Edimburgo como agente secreto, para hacer todo lo posible para ayudar a la seguridad de aquiescencia del Tratado. Era muy consciente del riesgo que corría él mismo. Gracias a libros tales como "Las Cartas de Daniel Defoe", (editado por GH Healy, Oxford 1955) que se dispusieron para la lectura, se ha podido saber mucho más acerca de sus actividades como agente secreto.
Sus primeros informes estuvieron llenos de descripciones intensas de demostraciones violentas en contra de la Unión. Según sus propias palabras "Una muchedumbre de escoceses es de lo peor en su clase". Años más tarde, John Clerk de Penicuik, un líder unionista, escribió en sus memorias lo siguiente:
"Era un espía entre nosotros, pero no era conocido como tal ya que de otro modo la Turba de Edimburgo le hubiera hecho pedazos."
Siendo como era presbiteriano, Defoe, el cual había sufrido en Inglaterra por sus convicciones religiosas, fue aceptado como consejero de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia y asistía a los comités del
Parlamento de Escocia. Le contó a Harley que "estaba al tanto de todos sus disparates", pero que "aparecía perfectamente sin levantar sospechas como correspondía a cualquier otro en Inglaterra". Más tarde sería capaz de influir en las propuestas que salieran en el Parlamento, informando de las mismas como sigue:
"Habiendo tenido el honor de ser enviado al comité para los que aquellas enmiendas fueron suspendidas, he tenido la buena fortuna de romper sus medidas en dos particulares, vía recompensa en maíz y la proporción del ejercicio."
Para Escocia usaba diferentes argumentos, incluso opuestos a los que usaba en Inglaterra, por ejemplo, a menudo ignorando la doctrina inglesa de la soberanía del Parlamento, diciéndole a los escoceses que ellos podían tener completa confianza en las garantías del Tratado. Se dio a entender que algunos de sus panfletos fueron escritos por escoceses, confundiendo incluso a historiadores de reputación, que los citaron como evidencias de la opinión escocesa de la época. Lo mismo ocurre para una amplia historia de la Unión publicada por Defoe en
1709; algunos historiadores todavía la tratan como una fuente contemporánea de valor para sus propios trabajos. Defoe se aprovechó del dolor que reinaba en el ambiente para dar a su historia un aire de objetividad dando algún espacio a sus argumentos en contra de la Unión, pero siempre teniendo la última palabra para él mismo.
Despachó al principal oponente de la Unión, Andrew Fletchter de Saltoun, simplemente ignorándole. No se le responsabilizó de la astucia del Duque de Hamilton, el líder oficial del Escuadrón Volante en contra de la Unión, quien finalmente actuó en contra de sus camaradas en los estados decisivos del debate. Hamilton lideró un rebelión anti-unionista en
1708, donde los Covenanters (movimiento presbiteriano que jugó un importante papel en la historia de Escocia) marcharon desde Galloway (siendo traicionados en Dumfries) para unirse con los jacobianos, movimiento político dedicado a la restauración de los reyes Stuart a los tronos de Inglaterra y Escocia), en Edimburgo. Una brazo armado de las Highland acampada fuera de Edimburgo recibieron las llaves de la ciudad de manos de un guarda, permitiéndoles entrar en ella. El ilustre duque no pudo acudir, debido a un dolor de muelas, y las fragatas francesas que se encontraban en el estuario de Forth tuvieron que regresar.
Defoe no intentó explicar el porque, el mismo Parlamento de Escocia, el cual había sido tan vehemente para su
independencia desde el año 1703 hasta el 1705, se tornara tan supino en 1706. Recibió una ínfima cantidad de sueldo de sus pagadores y, por supuesto, ninguna clase de reconocimiento por sus servicios prestados al gobierno. Hizo uso de su experiencia escocesa para escribir Viaje a través de toda la Isla de Gran Bretaña (en inglés Tour thro' the whole Island of Great Britain), publicada en 1726, donde admitía de hecho que el incremento del comercio y de la población en Escocia, lo cual había predicho como consecuencia de la Unión, era "no el caso, sino lo contrario".
La descripción de Defoe de
Glasgow (Glaschu), considerándola como un "Querido Lugar Verde" (en inglés Dear Green Place) ha sido a menudo mal citada como una traducción gaélica para la ciudad. El gaélico Glas podría significar gris o verde, chu significa perro o hueco. Glaschu probablemente puede significar de hecho Agujero Verde. El "Querido Lugar Verde", como muchas cosas de Escocia, era un caldo de cultivo del malestar en contra de la Unión. El ministro religioso local, conocido como Tron, urgió a su congregación a "levantarse y preocuparse de la Ciudad de Dios". El "Querido Lugar Verde" y la "Ciudad de Dios" requirieron de las tropas del gobierno para detener a los alborotadores que hicieran pedazos copias del Tratado, al igual que hiceron con casi cada mercat cross (los mercat cross son monumentos que se pueden encontrar en ciudades y pueblos escoceses donde el comercio era parte de la vida económica del lugar) en Escocia.
Cuando Defoe revisitó a mediados de los años 20 del 1700 la zona, advirtió que la hostilidad hacia su partido era "debido a que eran Ingleses y a la Unión, para la cual casi se habían declarado universalmente en contra".



Análisis de la obra Robinson Crusoe


Introducción

Robinson Crusoe es la obra más famosa de
Daniel Defoe, publicada en 1719 y considerada la primera novela inglesa. Es una autobiografía ficticia del protagonista, un náufrago inglés, que pasa 28 años en una remota isla tropical. La historia tuvo como inspiración un hecho real ocurrido a Alexander Selkirk. El título completo es La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, marinero de York; quien tras ser el único superviviente de un barco mercante, náufrago 28 años completamente solo en una isla deshabitada cerca a la desembocadura del río Orinoco de América, y posteriormente liberado insólitamente por piratas; escrito por él mismo.

2.1 ESTRUCTURA
La estructura de la novela es simple, lineal, pero tiene un diario dentro del libro, lo cual constituye como una nueva versión dentro de la propia historia, para darle mayor poder de verosimilitud al argumento.
Estructura externa
La novela se divide en 26 capítulos. Cada uno de ellos de diferente extensión. Así, el primer capítulo es el más amplio de todos, de 25 páginas. El resto oscila entre las 3/4 páginas y 9.
En la siguiente tabla podemos observar el número de páginas que compone cada capítulo.
· CAPÍTULO
PÁGINAS

CAPÍTULO
PÁGINAS
1
25

14
4
2
7

15
4
3
9

16
5
4
9

17
7
5
6

18
5
6
2

19
5
7
5

20
4
8
4

21
5
9
3

22
6
10
3

23
6
11
4

24
11
12
3

25
6
13
7

26
6
Estructura interna
Planteamiento: A pesar de los consejos de su padre Robinson era un chico el que nada ni nadie le hacia cambiar de opinión en sus planes y un día que tiene la oportunidad se embarca a la aventura en la cuál le suceden cosas buenas y otras no tan buenas.
Nudo: En las cosas menos buenas o mejor dichos desgraciadas se encuentra solo en una isla desierta dónde pasa 28 años en ella apuntando en un diario en un horario y en un calendario las fechas importantes de su vida.
En esa isla aprende a cultivar(gracias a lo que aprendió en un viaje a Brasil) y a ganarse la vida por si solo hasta que por fin encuentra a un humano con quien cambiar conversaciones.
Desenlace: Un día llegan a la isla barcos ingleses en problemas. Por fin ve una salida de la isla después de tantísimos años ,con ayuda de los consigue abandonar la isla con su gran amigo Viernes.
Al llegar a Brasil donde pasó varios años se da cuenta de que ha su plantación ha prosperado y sin esperarlo se da cuenta de que es rico.
Estructura. ¿Abierta o cerrada?
El final del libro es un final cerrado. Pues concluye con el rescate de Robison y este se hace rico gracias a sus plantaciones anteriormente realizas.
De todas formas, la historia deja la posibilidad de continuarla, pues sería posible seguir con la vida de Robinson.
Y en este punto no podemos olvidarnos, de que el autor, escribió una segunda obra titulada Las aventuras de Robinson Crusoe. Lo que confirma el carácter abierto de la obra.
Estructura. ¿Lineal o discontinua?
La historia comienza en 1651. El joven Robinson es un muchacho de 19 años. Desde este punto, el relato avanza siguiendo un orden cronológico hasta 1686. Sigue por tanto una estructura lineal.
El narrador o el punto de vista.
La historia la cuenta el propio Robinson. Es un retrato autobiográfico. No es una biografía real, sino una historia ficticia, contada en primera persona. Podemos observar los pensamientos del protagonista.

Tiempo de la narración
La acción dura unos 36 años: 28 años en la isla, y lo que queda, lo que le pasó unos años antes.
Como hemos dicho antes, es una narración cronológica, pues sigue una estructura lineal.
Tiempo verbal
La historia está escrita en pasado, que es el tiempo por excelencia de la narración. Es lógico que narre la historia en pasado, pues el mismo Robinson está contando las historias que le sucedieron.
Espacio
Fundamentalmente la historia acontece en la isla, aunque también encontramos sucedidos en Hull, Londres, la costa de Guinea, Marruecos, Brasil...

2.2 PERSONAJES
Personajes primarios
Robinson : Es un joven de 19 años. Su familia ocupa un importante lugar en la sociedad, gracias a que su padre se dedica a los negocios. Robinson, al contrario, prefiere viajar y navegar antes que trabajar en lo que su padre quiere.
Personajes secundarios.
Viernes : Es un chico joven cuya religión distinta a la cristiana y de unos principios caníbales y comportamientos algo raros. Le llama así por el día en que lo encontró.
Xury : Pequeño morito que le ayuda a llevar el barco robado del amo. Con él vive grandes experiencias y pequeñas aventuras.
Capitán Salvador Brasileño: Les lleva a Xury y a Robinson a Brasil.
Los padres de Robinson, el amigo en Hull, el padre del amigo, los marineros que les rescatan, el moro pirata, el capitán salvador, los marineros, el grumete, los caníbales, el padre de Viernes, el español, el capitán ingles, el piloto, el pasajero, los rebeldes...
Personajes redondos.
Robinson: En los 28 años en la isla cambia tanto físicamente(a causa de los pocos medios en los que se halla)como psíquicamente(aprendiendo cosas desconocidas anteriormente cultivos y demás...)
Viernes: Cambia psicológicamente en tema de la religión antes optaba por la de Benamucki y después por la de Jesucristo (gracias a Robinson) y en tema humano deja de alimentarse por carne humana y pasa a la carne de animal.
Se comporta tal como un blanco y cristiano más. Es el personaje que más evoluciona.
El capitán Salvador: Tras los 28 años transcurridos se le describe más viejo y anciano.
Personajes planos.
Todos los personajes secundarios no nombrados restantes.
Tiempo histórico
La novela fue escrita en 1719. Esto condiciona el texto. Por ejemplo, encontramos frases como:
— Levantárose de todos los puntos del cercano bosque.
— ¡ Sois un enviado del cielo!
— De repente se me ocurrió una estratagema
— Creo que tenéis razón, caballero.
Seria capaza de verter por mí hasta la última gota de sangre.
2.3 Argumento

El libro cuenta la historia de un chico - Robinson - al que le fascina el mar. Su padre, sin embargo, siempre se niega a la pasión marina de su hijo. Un día Robinson se encuentra con un amigo el que este se dirige a Londres en el barco de su padre, Robinson sin pensárselo dos veces embarca con su amigo y unos marineros pero el mar no está de su parte y el viaje es fallido. Al día siguiente el Sol resplandece y al ver el buen día deciden embarcarse de nuevo, esta vez con más mala suerte no muere ninguno pero el barco zozobra un barco ligero acude en su ayuda y se dirigen a Winterton Ness una vez allí les procuran el dinero para que regresen a Hull - su ciudad - o a Londres no muy sensato por su parte decide ir rumbo a Londres a pesar de la negada evidencia del padre de su amigo. En Londres hizo muy buenas amistades una de ellas un capitán de un barco quien realiza muchos viajes a la costa de Guinea embarca con él a al regreso a Londres embarca de nuevo con el antiguo piloto (no con el capitán porque este muere) y con otros. Se topan con un moro pirata quien les gana en la lucha entre barco contra barco esté les lleva a Sallée (puerto de Marruecos) a unos prisioneros les presenta a la corte del Sultán quien este los mata y a otros el pirata moro les convierte en sus siervos, así Robinson pasa dos años hasta que se le presenta una oportunidad única y se fuga en el barco del amo con un pequeño morito - Xury - estos dos juntos se hacen buenos amigos y viven juntos pequeñas aventuras marinas. Una noche mientras se dirigían al Cabo Verde divisaron un barco quienes pensaron que se trataba del barco de su ex amo que iba en su búsqueda, no fue así, se trataba de un barco portugués que se figuraron que eran náufragos al encontrarse preguntaron a Robinson quien era esté les explico acerca de su huida en Sallée.
El capitán muy amable le compró el barco y a Xury que estuvo de acuerdo con la condición ya que seria libre diez años más tarde.
Al llegar a Brasil Robinson se puso al corriente de una plantación de caña y de azúcar. Hizo traer de Londres a Wells un vecino de Lisboa quien su destino era parecido al suyo, al tercer año de estar allí plantaron tabaco y cañas dulces contrataron a criados todo les iba perfecto. Contrató plantadores quienes escuchaban todo lo que Robinson quería realizar acerca de viajes traficando: baratijas, juguetes, cuchillos, tijeras pedazos de cristal etc. Un día Robinson se lo pensó y decidió hacer ese viaje dejando el testamento de sus plantaciones (en caso de su muerte) dejó heredero al capitán del barco que le salvó la vida.

Embarcó ese viaje pero de nuevo la mala suerte se unía a ellos. Presenciaron a ola enorme que fue la culpable de que el bote volcara. Todos los compañeros quedaron ahogados menos Robinson que llego a la playa haciendo el mayor esfuerzo posible al mirar lo que le rodeaba se vio abandonado en un Isla desierta, anduvo y no encontró ningún humano era el único habitante de esa isla al principio maldijo su vida y su destino peor después pensó que más mala suerte habían hallado sus compañeros. A lo lejos divisó el barco flotando y decidió llegar hasta allí y coger cosas que le servirían de ayuda en su nuevo hogar, realizó varios viajes para sus objetos y demás recogidos. Entre ellos un perro y dos gatos que por suerte estaban vivos. Se construyó una “cueva” donde “vivía” por las mañanas iba a cazar animales se dedicaba 3 horas al día en esta tarea y por la tarde se construía una vivienda más normal con mesas sillas... Amaestró a un loro (Polly) y un cabrito esa era su única familia. Encontró muchos árboles que daban uvas, un rebaño de doce cabras únicamente para él. Con el paso de los años formó plantaciones de trigo y cebada de esta manera halló pan y comida muy útil. No hay que olvidar que nunca perdió la fe todos los días le dedicaba algún tiempo a su Dios. Años más tarde vio huellas humanas, no era el único habitante de esa isla, descubrió que eran de unos caníbales que iban a la isla a realizar festines matando y comiendo humanos. Pasó muchísimo tiempo y Robinson salvó la vida a un humano que estaba destinado a morir en manos de esos salvajes por fin tenía compañía Viernes así lo llamó al nuevo “amigo” por el día en que lo conoció con él pasó tres años de muy buena compañía. Ocurrió algo inesperado volvieron los salvajes con tres víctimas más Robinson y Viernes estaban preparados para matarles y salvar a los pobres humanos así lo hicieron y viernes se envolvió de una gran sorpresa al ver que una víctima era su padre, la otra persona era un español. Ya eran cuatro habitantes en la isla pasaron bastantes días juntos hasta que el español y el padre de viernes partieron rumbo al país de esté a pedir ayuda. Un día Robinson y Viernes vieron un barco pensaron que serian los anteriores mencionados pero no eran ingleses 3 de ellos se encontraban en peligro: Un capitán, un piloto y un pasajero estos les contaron que unos rebeldes se habían adueñado de su barco y que uno de ellos quería matar al capitán. Entre los cinco se valieron de trampas y mataron a unos pocos rebeldes a los otros pocos (3 concretamente)Les abandonaron en la famosa isla por ordenes del gobernador (Robinson) A la mañana siguiente los cinco ya nombrados más dos rebeldes (a los que perdonaron) abandonaron la isla pero no antes sin que Robinson se llevara sus grandes recuerdos: El enorme sombrero de piel de cabra, el quitasol y el loro.
El amable capitán le dio en su agradecimiento muchas cosas de valor.
Era curioso pues todas las fechas importantes de sus aventuras coincidían.
Era el 19 de diciembre de 1686 cuando la vida del famoso aventurero cambio para bien. En primer lugar se dirigió a Hull para ver como se encontraba todo después de tantos años pasados. Al llegar a casa se encontró con su hermano y dos hijas de este, sus padres estaban muertos al saber esta noticia se dirigió con viernes a Brasil dónde se encontró con él su antiguo amigo el capitán del buque y esté le dio la noticia de que sus plantaciones habían pasado a manos de del Rey y los beneficios a un Hospital (al creer que estaba muerto) Robinson enseguida hizo las cosas de forma que recuperó todas sus plantaciones y sin esperárselo se vio envuelto entre muchísimo dinero eso quería decirse que era rico.
2.4 APRECIACIÓN CRÍTICA

James Joyce vio en Robinson el prototipo del colonialismo británico (la isla la consideró desde un principio como de su propiedad, llegando a esclavizar muchachas indígenas para regalarlas entre sus prisioneros españoles), así como un símbolo del puritanismo: el hombre hecho a sí mismo, la perseverancia incluso en las más difíciles condiciones, la apatía sexual, el autocontrol, etc... Cabe también ver en la obra una alegoría de la propia vida de Defoe que había quebrado económicamente, y debió sobreponerse con dureza y trabajo, a ello. Por otra parte, aunque acaso no haya estado nunca en el designio del autor, cabe también, al que lee, enfrentarse filosóficamente a la novela, como mostración de la hipotética desnudez humana ante las fuerzas abrumadoras de la naturaleza. Como puesta en evidencia de la denodada lucha ante esas fuerzas para crear un mundo habitable, tal como la "cultura" y la "técnica", lo han hecho en la historia humana.
La isla, que Defoe ubica en el delta del
Orinoco, puede verse como una especie de tierra prometida donde el trabajo laborioso de un hombre blanco puede convertirla en un vergel.


2. 5 ANÁLISIS COMPARATIVO INTERCULTURAL
Al tratar de reunir y rescatar en este trabajo de investigación la figura de Robinson Crusoe y la repercusión que éste ha producido en diferentes ámbitos de la cultura moderna, nos es imposible obviar la huella que dicho personaje ha marcado no sólo en la literatura universal, sino que prácticamente en todo orden de disciplinas sociales, transformándose, sin quererlo, en el prototipo del náufrago de barbas y melena larga: paradigma del aislamiento y el abandono, ejemplo de estilo de vida y supervivencia que desde su nacimiento ficcional, bajo el alero de Daniel Defoe, hasta nuestros días no ha querido estar ausente en el imaginario universal que conformamos todos nosotros.
Como podemos apreciar, este trabajo se basará en dos tipos de discurso: el fáctico y el ficcional. A raíz de esto nos surge de inmediato una interrogante: ¿Cómo enfocaremos el concepto de aislamiento dentro de esta propuesta, tomando en cuenta que estamos trabajando con herramientas escriturales (literarias, biográficas y autobiográficas) y audiovisuales? El anterior cuestionamiento trataremos de elucidarlo a través del análisis del narrador. Para entender la figura del narrador es fundamental la presencia de un focalizador -término que equivale a lo que nosotros entendemos como punto de vista o perspectiva narrativa- que puede funcionar como focalizador externo (FE) o personaje (FP). En este caso, el narrador de los tres trabajos a analizar es en primera persona y -según la autora Mieke Bal en su libro Teoría de la narrativa (1977)- puede ser de tipo externo (NE) o personaje (NP), donde el primero de éstos es un narrador que cuenta algo sobre otros y el segundo habla sobre sí mismo (Mieke Bal, 1985: 126). Por ejemplo, en el caso de la novela Robinson Crusoe se trata de un NP y, en el caso del documental nos aventuramos indicando que su mirada proviene de un narrador externo e interno o personaje. Finalmente, en las historias de vida se presenta tanto un NE como uno con cualidades de NP, por su carácter biográfico. Los narradores de estos tres discursos, a su vez, se sitúan en un tiempo y en un espacio determinado que será el eje de la comparación antes enunciada y que se basará en el cronotopo: neologismo propuesto por Mijail Bajtin en su libro Teoría y estética de la novela (1975).
"Vamos a llamar cronotopo a la conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura. (...) Entendemos el cronotopo como una categoría de la forma y el contenido en la literatura...
En el cronotopo artístico-literario tiene lugar la unión de los elementos espaciales y temporales en un todo inteligible y concreto." (Mijail Bajtin, 1989: 237-238).
A la hora de plantearse las características de los instrumentos a comparar nos percatamos que, a la luz de los teóricos estudiados, se definen, al menos, dos niveles de realidad. El primero tiene como referente el mundo real cotidiano y normal y el segundo es la mimesis de ese mundo real -dentro de ésta caben todas las expresiones del ser humano como la literatura, el cine, las bellas artes en general, etc. En este segundo nivel partimos de la premisa que toda representación de la realidad, ya sea novela, documental o historias de vida, son construcciones ficticias que se escapan -aunque se inspiren y traten de asemejarse- de lo real.
Por lo mismo y para dar mayor realce a nuestro juego comparativo hemos tomado ciertas deducciones y definiciones que el investigador francés Gérard Genette, en su obra Ficción y Dicción (1991), hace sobre ficción y realidad. En éstas, esencialmente, el autor entiende -citando a John Searle- que todo lo que trata de imitar o representar la realidad no es verdad. Al mismo tiempo, propone que es necesaria la existencia de distintos niveles de ficción después de la representación o mimesis de la realidad, que están supeditados a la intención que el autor pretende dar a su obra y a las distancias que guarda ésta entre, por una parte, lo factual y, por otra, lo ficcional. Por ejemplo, aunque los dos son relatos básicamente ficcionales, la novela Robinson Crusoe es una obra mucho más ficcional que el diario de vida de Alejandro Selkirk porque los dos ofrecen al lector distintos niveles de acercamiento a la ficción o la realidad.
"Esos enunciados, que instauran el universo que pretenden describir, consisten, según Searle, en aserciones ‘fingidas’, es decir, que se presentan como aserciones sin cumplir con sus condiciones pragmáticas de validez. Esta definición es, para mí, indiscutible, pero incompleta: si los enunciados de ficción no son aserciones verdaderas, falta precisar a qué otra clase de actos de habla corresponden.
...la narratología se ha ocupado casi exclusivamente de las formas del relato de ficción, como si esas observaciones fueran automáticamente aplicables o transponibles a los relatos no ficcionales, como el de la historia, la autobiografía, el reportaje o el diario íntimo." (Gérard Genette, 1993: 8).
NOVELA ROBINSON CRUSOE
NARRADOR/FOCALIZADOR
(M. Bal)
NP/FP
NARRADOR
(G. Genette)
Extra-autodiegético
FICCIONAL/ FACTUAL
(G. Genette)
Ficción homodiegética
la novela Robinson Crusoe de Daniel Defoe presenta únicamente un FP y un NP que es extra-autodiegético. Es importante mencionar que en la novela Robinson Crusoe existe un nivel superior (extradiegético) en el cual su protagonista, como narrador, cumple también la función de autor de sus memorias. Esto es lo que Genette llama narrador-autor y, en este caso, se auto-presenta Robinson como:
"un autor implícito que está situado fuera de la historia porque ésta se reduce en la narración únicamente al relato de un período en la vida del propio Robinson, de manera que podemos ‘suponer’ que la vida del autor implícito representado existe en otras dimensiones anteriores y posteriores a la época recogida en la historia y él mismo se convierte en personaje de esa historia que, en cuanto actúa como ‘autor’, relata ‘desde fuera’" (Juan Carlos Fernández Serrato, 1997: 217).
Como dijimos con anterioridad, la novela de Robinson Crusoe se relaciona, básicamente gracias a su narrador, con el relato de ficción definido por Gérard Genette (1991) como ficción homodiegética.
B.- CRONOTOPO
Al definir, en la introducción de este trabajo, cómo íbamos a abordar nuestro análisis comparativo se acordó que para desarrollarlo era fundamental enmarcar los elementos (narrador, focalizador, realidad y ficción) investigativos en un tiempo y en un espacio. Para esto nos hemos basado, como ya mencionamos anteriormente, en la teoría del cronotopo planteada por el investigador ruso Mijail Bajtin.
De esta manera, llegamos a la conclusión que existe una unidad novelesca de tiempo y espacio común a todas las obras que estamos analizando, independiente de que éstas sean obras literarias (narrativas), audiovisuales o de corte antropológico. Esta unidad es la que Bajtin denomina cronotopo biográfico (Bajtin, 1975). A través de éste vamos a observar cómo se comporta el concepto de aislamiento en cada una de las obras comparadas en dicho trabajo. Siguiendo la teoría de Bajtin, definiremos el cronotopo externo como el aislamiento o la insularidad y el cronotopo interno lo dividiremos en tres categorías paradigmáticas que son: soledad, supervivencia y movimiento (imposibilidad de llegar o partir). Para relacionar el cronotopo interno con el externo en forma más explícita hemos considerado pertinente plantear algunos ejemplos que resultan clarificadores para el análisis.
- CRONOTOPO INTERNO: SOLEDAD
el protagonista de la novela de Defoe sí se siente aislado, debido a que está absolutamente solo, como lo evidencia el isleño, en la última cita rescatada. Sin embargo, existen lapsos en la novela en que Robinson Crusoe se contenta a sí mismo con la reflexión espiritual, asumiendo la falta de compañía humana, como se podrá observar en los siguientes fragmentos:
"¡Oh, sólo con que hubiera sido uno o dos; que digo, que uno solo se hubiera salvado del barco, uno solo que hubiese escapado y venido a mí, que hubiera podido tener aunque sólo fuera un compañero, un semejante que me hablase, y con el que conversar!" (Defoe: 1981, 196).
- CRONOTOPO INTERNO: SUPERVIVENCIA
La segunda categoría del cronotopo interno a analizar es la supervivencia.
Defoe en la novela describe detalladamente, y a lo largo de toda ésta, los pasos que sigue su protagonista para cazar y cosechar y se plantea, en el momento en que la familia robinsoneana crece (llegada de Viernes), aumentar sus fuentes alimenticias. Un tema que Defoe resalta es la conciencia que Robinson mantiene para con el consumo de los pocos enseres que rescató de su buque al naufragar y de otra nave que encalló durante su permanencia en esta isla desierta.
"...cuando cargué al hombro la madre para llevármela, el cabritillo me siguió hasta el cercado, (...) y cogí en brazos al cabritillo (...) confiado en que podría domesticarlo, pero como no quería comer me vi obligado a matarlo y a comérmelo; estos dos animales me proporcionaron carne por bastante tiempo, ya que yo comía sobriamente, y economizaba mis provisiones (el pan sobre todo) tanto como podía." (Defoe, 1981: 68).
1. "Entonces empecé a considerar que, teniendo dos bocas que alimentar en vez de una, debía buscar más terreno para mis cultivos (...) así es que elegí un trozo de tierra mayor, y empecé a vallarlo del mismo modo que antes, en lo cual Viernes no sólo trabajó de muy buena gana (...) para hacer más pan, porque ahora él estaba conmigo, y para que pudiera tener bastante para él y también para mí." (Defoe, 1981: 222).
— "Llegó el tiempo de la siega, y nuestra cosecha ofrecía un buen aspecto; no era la más abundante que yo había visto en la isla, pero con todo era suficiente para lo que nos proponíamos; pues las quince fanegas de cebada que sembramos produjeron más de ciento treinta fanegas; y la misma proporción se dio para el arroz, lo cual era reserva suficiente para nuestro sustento hasta la nueva cosecha,..." (Defoe, 1981: 259).

Robinson, necesitan de implementos traídos desde fuera de la isla para subsistir.
- CRONOTOPO INTERNO: MOVIMIENTO
Basada en el cronotopo externo del aislamiento, nuestra tercera y última categoría del cronotopo interno es el movimiento: entendido como la imposibilidad de un habitante o visitante de una zona aislada de entrar y salir de ella y, al mismo tiempo, el poder de atracción y dependencia que ejerce este tipo de lugar sobre las personas que lo habitan, o lo han habitado alguna vez.

1. "Esta fue una tarea alegre, pues eran las primeras medidas a que recurría con vistas a obtener mi libertad, en veintisiete años y algunos días." (Defoe, 1981: 260).
2. "Entonces pensaba en mi desolada isla desierta como en el lugar más agradable del mundo, y toda la felicidad que mi corazón podía desear era volver allí de nuevo. Hacia allí extendí las manos con fervientes deseos: '¡Oh, desierto feliz -dije-, no volveré a verte más! ¡Oh, miserable criatura! -dije-, ¿a dónde voy?'" (Defoe, 1981: 147).
3. "... y tenía grandes ansias de volver a levantar el vuelo; y sobre todo no podía resistir la fuerte tentación de volver a mi isla..." (Defoe, 1981: 319).
En los párrafos anteriores se reflejan los sentimientos encontrados del NP quien, al verse imposibilitado de salir de ese lugar, desea con todas sus fuerzas escapar, pero cuando se ve alejado de éste desea volver, pues es el único lugar en el que se siente protegido. Incluso, varios años después del regreso a su país de origen desea retornar y ver los cambios que se han producido en su isla. Este fenómeno se repite a través de toda la novela.
Finalmente, Robinson Crusoe, con sus veintiocho años ya estaba acostumbrado a su vida isleña, tomándose el tiempo necesario para partir de ésta y, es más, para luego extrañarla. Esto es lo que nosotros llamamos el "síndrome de insularidad y aislamiento".



3. Tema
Robinson es un joven apasionado por el mundo marino y decide realizar un viaje. Éste cambia su vida completamente


4. Robinson Crusoe en el cine
La novela Robinson Crusoe ha conocido múltiples adaptaciones cinematográficas, desde los mismos orígenes del cine: el cineasta francés Georges Meliès dirigió una versión en 1902.
De las películas sobre Robinson Crusoe cabe destacar la dirigida por el director español Luis Buñuel, rodada en Hollywood, en inglés.
La contribución de la novela de Defoe al cine no solo se limita a las versiones llevadas a la pantalla, sino al hecho de crear un subgénero del cine de aventuras: el del náufrago en una isla desierta.
Incluso Tom Hanks se dejó cautivar de esta historia y propuso el film de Cast Away (El naufrago), en la cual el personaje cae en una isla desierta y toma a una pelota de volleyball llamada "Wilson" como su amigo, esto pasa igual en este libro, solo que aquí Robinson se topa con Viernes que es un ser vivo.